Día del cáncer de pulmón: evitar el tabaco es la primera medida de prevención

El cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer en todo el mundo y la principal causa de muerte por enfermedades oncológicas.  Aproximadamente 2,2 millones de nuevos casos se detectan cada año a nivel global y 1,8 millones fallecen por esta causa. Es una patología que puede localizarse en el tejido pulmonar propiamente dicho, en el interior de los bronquios, o en ambos sitios.

Por Dr. Daniel Cassola

En Argentina se diagnostican unos 12.000 casos de cáncer de pulmón al año, lo que representa el 9,3% de todos los cánceres, ubicándose en primer lugar como causa de muerte por enfermedades oncológicas. Para concientizar sobre la enfermedad, cada 1 de agosto se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón.

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) alertó sobre un dato preocupante: apenas el 20 % de los enfermos son diagnosticadas en estadios tempranos, cuando la chance de curación asciende hasta el 90 %, según el avance de la patología. La mayoría recibe el diagnóstico en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento exitoso descienden al 10%.

Además, de cada 10 personas que lo padecen, nueve son fumadoras, por lo que dejar de fumar es siempre el principal objetivo de todas las iniciativas que buscan prevenirlo. “En comparación con los no fumadores, los fumadores tienen un riesgo 20 veces mayor de padecer cáncer de pulmón. Por otro lado, es posible que muchos de los pacientes afectados hayan convivido con fumadores durante muchos años de su vida, presentando una exposición al tabaco similar a la de los fumadores activos. Es decir, el fumador pasivo (aquel que comparte un ambiente con fumadores activos), presenta un riesgo mayor de desarrollar cáncer de pulmón, que alguien que nunca fumó”, explicó Karina Patané, cirujana torácica y coordinadora de la sección Oncología de la AAMR y jefa del departamento Clínico Quirúrgico del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer.

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria destacó que además del invaluable costo de salvar la vida de los enfermos, el diagnóstico temprano reduce la tensión en el sistema de salud porque el costo de cobertura se incrementa según el estadío de la enfermedad. “Se estima que el costo de tratamiento de un paciente en estadío IV equivale a 10 tratamientos de estadío I”, ejemplificó la entidad.

“Desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria estamos en vías de publicación de un consenso argentino intersociedades sobre tamizaje para todas las especialidades que trabajan en el tema (en referencia al diagnóstico precoz), y desarrollamos un registro colaborativo de las instituciones que ya están trabajando con programas de tamizaje”, aseguró Iris Boyeras, neumonóloga y miembro de la sección de Oncología de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

El objetivo es lograr que, así como se realizan anualmente las mamografías de control que permiten diagnosticar en forma temprana el cáncer de mama, de la misma manera, en el futuro puedan implementarse programas de rastreo tomográfico para la detección precoz del cáncer de pulmón.

.

También te puede interesar...