Los casos de coronavirus pasan a informarse de forma semanal

El contagio continúa a la baja y se siguen desarticulando las medidas que se sostuvieron durante más de dos años de pandemia. En este sentido, el Ministerio de Salud de la Nación decidió dejar de informar los casos y muertes cada 24 horas. Desde el domingo empezó a hacerlo de forma semanal.

Por Dr. Daniel Cassola

La semana pasada, durante una nueva reunión virtual del Consejo Federal de Salud (Cofesa) los ministros y ministras de Salud de todo el país acordaron que los indicadores y la difusión de la información pasara a ser semanal “con actualización los días domingo del monitor con la información epidemiológica y los martes de la sala de situación completa para que también se pueda descargar semanalmente con todos los indicadores que se están midiendo”.

Cada jurisdicción podrá decidir si adopta la difusión semanal de datos locales o mantiene los reportes diarios sobre contagios de coronavirus. A su vez, se priorizará el diagnóstico de Covid-19 en personas con enfermedad respiratoria que pertenezcan a los siguientes grupos: personas mayores de 50 años y con condiciones de riesgo; poblaciones especiales que residan, trabajen o asistan a ámbitos que por las características propias presentan mayor riesgo de transmisión o generación de brotes (instituciones carcelarias, instituciones de salud, centros con personas institucionalizadas, personas que trabajen o presten cuidado a personas vulnerables); personas con antecedente de viaje en últimos 14 días a una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no esté circulando en el país; personas con enfermedad grave (internados) y en ocasión de la investigación y control de brotes.

Luego de estas medidas el principal símbolo de la pandemia que sigue en pie es el uso de barbijo. Respecto a este punto, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, señaló que “en la Ciudad de Buenos Aires el uso del barbijo es obligatorio en interiores donde hay más riesgo de contagio, excepto para los niños en la escuela, esa es la normativa actual”.

El funcionario destacó que para eliminar el uso de tapabocas en otros espacios cerrados falta avanzar con la aplicación del segundo refuerzo de las vacunas y evaluar cómo se comportará el coronavirus frente a la llegada de las temperaturas frías. Así marcó diferencias con la provincia de Buenos Aires, donde el barbijo es optativo en el trabajo, y ámbitos recreativos y educativos desde el 7 de abril.

“Prácticamente todas las jurisdicciones mantienen el barbijo en interiores, la provincia de Buenos aires tomó una decisión anticipada hace dos semanas. Esa es la realidad de la epidemiología argentina, cada jurisdicción va definiendo de acuerdo a su política, sus números y su estrategia”, dijo Quirós en declaraciones radiales.

El titular de la cartera sanitaria porteña destacó que se evalúan dos aspectos antes de eliminar el uso de tapabocas en espacios cerrados: “Estamos insistendo mucho en completar la campaña de vacunación, estamos empezando hoy con la cuarta dosis contra el coronavirus, y en segundo lugar, observar cómo se comporta el contagio con los primeros fríos, todavía es posible pensar que aumenten los casos en algún momento, siempre pensando que serán más leves porque la gente está muy vacunada, pero queremos terminar de observar con estos fríos cómo se comporta la pandemia, todavia podemos tener un aumento y queremos ver cómo se comporta el virus”.

De a poco la vida va recobrando un estado más normal luego de dos años de medidas y restricciones. Todavía queda el uso obligatorio de barbijo en espacios cerrados aunque quizás se trate del último invierno en el que las cosas sean de esta manera.

.

También te puede interesar...