Los medicamentos le ganan a la inflación: ya son más del 30 % del costo de la salud

Según un informe elaborado por Unión Argentina de Salud (UAS) en el mes de mayo el 60 % de los medicamentos más usados registraron subas de precio por encima de la inflación medida por el Indec. Los de alto costo representan un fuerte impacto en los presupuestos de obras sociales y prepagas.

Por Dr. Daniel Cassola

Un nuevo relevamiento del Observatorio de Costos de la Salud de la UAS muestra que los precios de los medicamentos aumentaron en mayo más que la inflación, sosteniendo así una tendencia en alza desde principios de año cuando venció el acuerdo entre el Gobierno y los laboratorios. Esto se da en simultáneo con un crecimiento del consumo medido en unidades vendidas, por lo que la incidencia de los remedios en el costo total de la salud es cada vez más alta.

Hace dos años, se gastaba en medicamentos dos de cada diez pesos destinados a gastos sanitarios en la Argentina. Hoy esa relación se expandió a tres de cada diez. Es decir, un 50% más de incidencia. Esto representa, por ejemplo, que ya se gasta en remedios (30% del gasto total) más que en internaciones y cirugías (24%), un rubro que hasta 2021 estuvo a la par.

Además, la UAS expresó su preocupación por el impacto de los medicamentos de alto costo, que muchas veces las obras sociales o prepagas deben cubrir por fallos judiciales. Estos casos particulares absorben una gran porción de los presupuestos y reducen la capacidad financiera para dar cobertura a los demás afiliados y asociados.

El estudio del Observatorio de Costos de la Salud muestra que los medicamentos subieron durante 2020 diez puntos porcentuales más que la inflación (46,1% contra 36,1%) y esta tendencia se mantuvo hasta finales de 2021, cuando la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud de la Nación alcanzaron un acuerdo con la industria farmacéutica para retrotraer los precios al 1° de noviembre y congelarlos hasta principios de enero de este año.

Así en 2021 el aumento de los remedios quedó equiparado por el Índice de Precios al Consumidor medido por el Indec. Una vez finalizada la medida, los precios volvieron a subir. En enero de este año, los aumentos en el rubro de la salud fueron del 4,1%, mientras que la inflación general fue del 3.9%, según datos del Indec. Los medicamentos quedaron apenas por debajo: 3,6%. En febrero, la tendencia fue similar: subieron 4,1%, mientras que el IPC fue del 4,7%.

El mes de marzo marcó el pico de los incrementos en lo que va de 2022. Datos relevados por el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR) indican que los medicamentos aumentaron el 6,6%. Un factor importante es que hubo subas aún mayores dentro de los 10 más utilizados. En abril, la suba general fue menor (2,77%), pero consolidó un aumento interanual del 50,15%, si se comparan los precios con los del mismo mes de 2021, según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

Otra vez hubo subas puntuales que se dispararon: un relevamiento de CEPROFAR detectó un aumento promedio del 6% en los medicamentos ambulatorios (igualando la inflación del mes), con saltos más abruptos en el ibuprofeno de venta bajo receta (12%), la levotiroxina (7%) y losartán (6,8%). En mayo de este año, los productos medicinales, artefactos y equipos quedaron un punto porcentual por encima de la inflación general: aumentaron 6,1% (consultora PXQ), mientras que el IPC medido por el Indec fue del 5,1%.

Otro dato preocupante es que 14 de los 25 medicamentos más vendidos quedaron por encima de la línea de la inflación general en mayo. Es decir, casi el 60 %. En el primer cuatrimestre, además, hubo un aumento promedio del 14% de los insumos de internación. Los mayores aumentos se registraron en: sueros (12%), albúmina (16%) y antibióticos (11%).

A su vez, el impacto del costo de los medicamentos en relación al salario es alto en nuestro país. A un paciente de la Argentina, le cuesta un 411% más comprar un iboprofeno de 600 mg que a un estadounidense, un 354% más acceder a una buscapina de 10 mg, un 292% más pagar una aspirina de 500 mg y un 128% más abonar un paracetamol de 500 mg.

“El gasto en medicamentos irá tomando en los próximos años una porción cada vez mayor del gasto total de salud”, concluyen desde la UAS.

.

También te puede interesar...