Argentina: La atención cardiovascular está en riesgo por la falta de insumos

En medio de una creciente preocupación, el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) ha reiterado su inquietud sobre la crítica escasez de insumos médicos esenciales para procedimientos de cardiología intervencionista en Argentina.

Por Dr. Daniel Cassola

La situación de escasez de insumos actual afecta a todo el territorio nacional y amenaza seriamente la atención de pacientes con enfermedades cardiovasculares. El escenario complejo se caracteriza por varios factores interrelacionados, según señalan las autoridades del CACI.

En primer lugar, los bajos honorarios otorgados a los médicos, combinados con demoras en los pagos por parte del sistema de salud, generan un entorno desafiante para los profesionales. Este problema, sumado a restricciones a la importación, contribuye al aumento indiscriminado de los costos de insumos esenciales como stents y sustancias de contraste, utilizados en angioplastias y otros estudios por cateterismo.

El presidente del CACI, el Dr. Martín Cisneros, expresa su preocupación: “Todo ello conforma una combinación letal para la atención de la salud cardiovascular”. La falta de respuesta por parte de las autoridades ante los reclamos de diversas sociedades médicas agrava la situación, evidenciando una falta de atención a un sector crítico de la salud.

La carencia de insumos esenciales, como stents y material de contraste, afecta directamente la capacidad de realizar procedimientos de revascularización mínimamente invasivos, como las angioplastias. El Dr. Juan José Fernández, vicepresidente del CACI, destaca la crisis en la atención de urgencias, donde la obtención de insumos mínimos necesarios se convierte en una tarea constante, desviando la atención de los especialistas de su enfoque principal.

El ex presidente del CACI, el Dr. Alejandro Palacios, destaca que esta situación refleja una falta de prioridad hacia la salud en Argentina. La medicina está desatendida no por falta de esfuerzo de los profesionales, sino por la negligencia del sistema y las autoridades. Este problema ha llevado a la emigración de muchos profesionales en busca de mejores condiciones laborales en el extranjero.

Las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en Argentina y en el mundo, se ven directamente afectadas por esta crisis. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en 2021 se registraron más de 100,000 fallecimientos por enfermedades del sistema circulatorio en Argentina.

Este alarmante panorama pone en riesgo décadas de avances en la atención de patologías cardíacas, y los profesionales advierten que podríamos retroceder 50 años en la atención del infarto si la situación no se aborda de manera urgente.

.

También te puede interesar...