Advierten sobre el alto consumo de alimentos ultraprocesados en niños

Según un estudio difundido por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), solo se consumen el 20 % de las frutas y verduras recomendadas.

Por Dr. Daniel Cassola

La alimentación de niñas, niños y adolescentes en Argentina está siendo marcada por un alto consumo de productos ultraprocesados, como bebidas azucaradas y carnes procesadas, según revela un estudio realizado por FIC Argentina y UNICEF Argentina.

Este patrón alimentario se observa en todos los estratos sociales y regiones del país, y se aleja de las recomendaciones de consumo de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). El estudio, que utilizó datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS 2018) y la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE 2018), también identificó inequidades en el consumo de alimentos entre distintos grupos socioeconómicos.

Uno de los hallazgos preocupantes del estudio es que los niños, niñas y adolescentes en Argentina consumen apenas el 20% de las cantidades recomendadas de frutas y verduras. En cambio, los productos ultraprocesados constituyen más del 35% del aporte calórico diario en su alimentación, siendo la base de su dieta. Este elevado consumo de alimentos ultraprocesados se observa en toda la población infanto-juvenil, sin importar su nivel socioeconómico o su ubicación geográfica.

La malnutrición por exceso, es decir, el consumo excesivo de alimentos poco saludables, se asocia a la pobreza en adolescentes de 13 a 17 años. El estudio encontró que los y las adolescentes de hogares de nivel socioeconómico más bajo tienen un 58% más de probabilidad de sufrir malnutrición por exceso en comparación con los adolescentes de hogares de nivel socioeconómico más alto.

Además, la prevalencia de malnutrición por exceso ha aumentado en todos los grupos socioeconómicos entre 2012 y 2018, siendo mayor el aumento en los adolescentes de hogares con niveles educativos bajos y medios en comparación con los hogares de niveles educativos altos.

Ante estos alarmantes hallazgos, los expertos en nutrición y salud instan a que se cumpla correctamente la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable en Argentina, que incluye el etiquetado frontal de alimentos, con énfasis en entornos escolares y la regulación de la publicidad de productos no saludables, incluyendo el marketing digital. Además, se hace hincapié en la necesidad de impulsar políticas que promuevan el consumo de frutas y verduras en la población, especialmente en niñas, niños y adolescentes.

«Este estudio nos permite identificar los déficits y/o excesos en el patrón de consumo de esta población y promover medidas que mejoren su estado nutricional. En esta línea, la ley de etiquetado es un gran avance y, para asegurar su cumplimiento, es necesario que el Estado asuma un rol activo en la fiscalización y en la imposición de sanciones. Además, es necesario que a nivel subnacional se adhiera a la ley y sus normas complementarias, y que se incluyan medidas adicionales que permitan avanzar hacia la promoción de la alimentación saludable en distintos ámbitos», señaló Victoria Tiscornia, nutricionista e investigadora de FIC Argentina.

.

También te puede interesar...