«Bases para el manejo del dolor», el libro que apuesta a la nueva generación de médicos

«El paciente no tiene por qué sufrir». Desde ese enfoque, el neurocirujano Jorge Vivé y el neurólogo Roberto Rey explican a Infobae la importancia de su nuevo libro para el abordaje integral del problema. ¿Cómo se maneja el dolor? «Hay que tener una mirada interdisciplinaria», coinciden.

Los estudiantes de medicina tienen ahora toda una nueva apuesta en su formación: conocer sobre el manejo del dolor. «En ocho años, los médicos de atención primaria van a saber manejar lo básico de todos los tipos de dolores. Van a tener esa concepción multidisciplinaria e integral considerando factores biológicos, de salud mental y el entorno», augura el doctor Roberto Rey, director del Instituto Argentino de Investigación Neurológica.

Es que junto al médico neurocirujano Jorgé Vivé y a la neuróloga e investigadora Mariana Bendersky, editaron el libro «Bases para el manejo del dolor», el primer tratado sobre la evaluación, diagnóstico y tratamiento del dolor enfocado a estudiantes y médicos de incipiente formación, de habla hispana.

Se trata de una visión integradora transdisciplinaria que, acorde a los lineamientos de la International Association for the Study of Pain (IASP), se convierte en la guía para el curso sobre dolor para estudiantes de la Facultad de Medicina de la UBA

Qué es el manejo dolor

«Es una correcta evaluación, una correcta tipificación del cuadro y una correcta estrategia del tratamiento. El cambio más importante ha sido pensar al dolor como algo que debe manejarse desde múltiples disciplinas», explica Vivé a Infobae.

Pensar al dolor de esta manera ha servido como llave para conseguir controlar los dolores agudos en un 100 por ciento, los crónicos entre un 70 y un 80 y los refractarios -los peores- en un 50 por ciento.

«El dolor es considerado como el quinto signo vital, así como uno toma el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, el pulso, la temperatura, también debería evaluar el dolor, porque ejerce su influencia al estar persistente a los cuatro otros signos vitales. El pulso se ve alterado, la frecuencia respiratoria, los cambios de temperatura y al no ser reconocida como una especialidad, la formación es ecléctica. Un profesional que quiere dedicarse al tratamiento del dolor, tiene que tener una formación clínica, pero también una valoración neurológica, farmacológica, psicológica».

«HOY EN DÍA NO HAY UN MANEJO INTEGRAL CON UNA MIRADA INTEGRAL DEL DOLOR»

Es que según detalla el experto, uno de los mayores inconvenientes a lo largo de la carrera de medicina, es que el estudiante tiene acceso a pantallazos. Es por eso que uno de los grandes logros del último año fue el primer curso para tratamiento del dolor para estudiantes de la Facultad de Medicina (UBA) del último año y para médicos que recién empiezan.

«¿El resultado? Un 80 por ciento de ellos era la primera vez que tenían una información del manejo del dolor. El 60 por ciento era la primera vez que tenía una idea de que había cirugía para el dolor y el 80 por ciento tenía prejuicios para la utilización del 40 por ciento de las drogas. Gracias a ello, el 40 por ciento cambió su manera de tratar a pacientes con dolor a través del curso. Este libro es el sostén para poder darle una forma y una orientación a este curso», refuerza Vivé.

En ese sentido, el doctor Rey, dice: «Se sabe cada vez más que no es una cuestión aislada de un tratamiento o de una pastilla, el dolor involucra todo y hoy está sectorizado. El cirujano sabe del manejo del dolor de una apendicitis, el traumatólogo de un dolor de columna pero el dolor no se presenta así. Un dolor crónico necesita un abordaje de interrelación considerando otros factores».

No hay por qué sufrir

«El concepto es: el paciente no tiene por qué tener dolor. Hay frases históricas tipo: ‘Si te operaron recién cómo no te va a doler?’ No, no tiene que doler. O: ‘Parirás con dolor’. No hay ninguna circunstancia que justifique a un paciente con dolor», asegura Vivé.

En esa línea, cuenta que la lumbalgia es la principal causa de deserción laboral en Estados Unidos y que le significan mil billones de dólares en programas de salud. «Hoy los casos de lumbalgia en donde no hay un control adecuado llevan el 70 por ciento de las consultas de emergencia».

«EL CONCEPTO DEL LIBRO PARA ALGUIEN QUE EMPIEZA SU CARRERA MÉDICA ES EL DE ATACAR EL PROBLEMA DESDE LA BASE»

La mirada integral

Los expertos coinciden que si un sólo médico evalúa un caso, hay aspectos que se están perdiendo y es probablemente la llave por la cual algunos casos son de dolor irreversible.

«Desde hace unos 10 años la llave está insistiendo en que existen un fenómeno biopsicosocial, es decir, hay una estructura biológica alterada, hay una recepción psicológica alterada y hay un entorno social que no contempla al paciente, no lo contiene, no evita que una situación de estrés dispare el dolor. Es una mirada desde distintos puntos. Cirujanos, neurólogos, psiquiatras, clínicos. Y enfermedades complejas requieren esta intervención».

Fuente: Infobae

.

También te puede interesar...