Dónde se detectaron las subvariantes más contagiosas de Ómicron en Argentina

Por Redacción Curar con Opinión

La circulación de dos miembros de la familia de la variante Ómicron del coronavirus aumenta en el mundo. Impulsa que los casos de personas diagnosticadas con el COVID-19 suban nuevamente y que la pandemia continúe. Se trata de las subvariantes Ómicron BA.4 y BA.5, que se han confirmado en pacientes con COVID-19 que residen en 6 jurisdicciones de la Argentina: Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Córdoba, según el último reporte de Proyecto País, el consorcio público de vigilancia genómica del coronavirus que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Si bien aún no son las subvariantes predominantes en la Argentina, existe la posibilidad de que pronto lo sean. “Un análisis preliminar nos indica que las subvariantes BA.4 y BA.5 estarían presentes en más del 2% de las muestras que se secuencian en todo el país. Desde fines de mayo, los casos confirmados de COVID-19 han estado bajando. Pero existe la probabilidad de que los casos aumenten por la presencia de las subvariantes BA.4 y BA.5″, dijo a Infobae la Directora Nacional de Epidemiologia e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación, Analía Rearte. La funcionaría comentó que habría más que 6 jurisdicciones con esas subvariantes, pero los casos aún están en estudio en el Instituto ANLIS/Malbrán, que también realiza vigilancia del genoma del coronavirus en el país.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud informó días atrás que la subvariante BA.4 pasó a estar presente desde el 9 al 12% de las muestras de pacientes secuenciadas en el mundo la última semana reportada. El crecimiento de Ómicron BA.5 fue incluso mayor: pasó a detectarse del 28% al 43% de las muestras de pacientes analizadas.

Los sublinajes BA.4 y BA.5 representan ya el 90% de los casos detectados en la Comunidad de Madrid, en España, acompañados además de una densa presión asistencial, según informó este lunes el viceconsejero de Asistencia de Madrid, en España, Antonio Zapatero. En toda Europa, se está produciendo una ola de casos de COVID-19 con un 33% de aumento en la sección al Oeste, y un 47% de incremento en Europa del Este. En América, también hubo una suba del 14% en los casos, según OMS.

En la Argentina, BA.4 y BA.5 también están propagándose. Los investigadores que conforman Proyecto País detallaron dónde se las ha encontrado específicamente. El trabajo consistió en analizar la presencia de variantes del coronavirus en un total de 929 muestras de individuos residentes en el ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego.

En la mayoría de las jurisdicciones aún predomina la subvariante Ómicron BA.2, que fue aumentando su presencia y estuvo asociada al aumento de casos de COVID-19 en abril y mayo pasado. Pero los investigadores científicos informaron que en la ciudad de Buenos Aires se empezó a detectar las subvariantes BA.4/BA.5 en un 3,8% de las muestras analizada y ya pasaron a estar en más del 11% en la primera quincena de junio.

En provincia de Buenos, más precisamente en la ciudad de Bahía Blanca, se reportó un caso correspondiente a alguna de las subvariantes BA.4 o BA.5 (no se había podido aclarar al momento del cierre del trabajo) en mayo. En Córdoba, se registró el caso de un viajero al exterior que había adquirido la infección por Ómicron BA.5 en junio.

En la provincia de Mendoza se analizaron 20 casos de COVID-19 entre mayo y junio. Dentro de ese total, tres correspondían a la subvariante emergente BA.4 (15%). Aclararon que “los tres casos de BA.4 no tienen nexo epidemiológico entre sí”. En tanto, en la provincia de Neuquén se analizaron 27 casos entre el 5 de mayo y el 14 de junio 27 casos. Dos de ellos eran por BA.4/BA.5 (7,4%).

En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, en la primera semana de junio se encontraron 2 casos de BA.4/BA.5 sobre nueve casos analizados (22.2%). En la segunda semana de junio, BA.4 y BA.4/BA.5 estaban presentes en la mitad de las 8 muestras analizadas en Rosario.

Durante la última semana reportada, el promedio semanal de casos confirmados de COVID-19 según la fecha de inicio de síntomas estuvo en lento descenso: el promedio de casos confirmados bajó a 3.345 en la semana del 26 de junio al 2 de julio. Pero aumentaron las internaciones en terapia intensiva. En la última semana reportada, pasaron de 370 a 389 como promedio semanal. En cuanto a los fallecimientos, llegaron a ser 6 como promedio semanal (por fecha de inicio de síntomas) en la semana del 22 de mayo con el predominio de BA.2, y pasaron a 4 en la semana del 19 de junio. Esas cifras solo tienen en cuenta los datos de fallecimientos que se han cargado al sistema nacional del Ministerio de Salud, y podrían ser más.

.

También te puede interesar...