Lo aseguró la ministra de Salud Carla Vizzotti, quien presentó una propuesta preliminar de los protocolos de “Aula Segura” para nivel inicial, primaria y secundaria. Esperan completar un año completo de presencialidad escolar luego de dos que contaron con muchas interrupciones.
Por Dr. Daniel Cassola
En números aproximados el gobierno informó hace un tiempo que por las restricciones que se impusieron durante la pandemia alrededor de un millón de chicos abandonaron la educación formal. Con la vuelta de las clases se lograron recuperar 500 mil. Falta el resto. Para intentar que vuelvan y contener a todos los demás este año se piensa como uno de presencialidad plena.
En este sentido, la ministra de Salud, Carla Vizzotti sostuvo que “la vacunación tendrá un rol muy importante en los aislamientos, la tendencia es no suspender las clases ni los cursos”. “Se está trabajando para favorecer el acceso de niñas y niños a las vacunas contra la Covid-19 y de las del Calendario Nacional en colonias de vacaciones y en el inicio del ciclo escolar”, señaló Vizzotti durante la reunión del COFESA celebrada la semana pasada.
Según se indicó en un comunicado del Ministerio de Salud, la propuesta del protocolo Aula Segura para la vuelta a las clases presenciales consta de seis pilares:
– Asistencia cuidada.
– Vacunación.
– Uso de barbijo.
– Ventilación.
– Higiene y limpieza.
– Distancia.
Además, se adelantó que los criterios “terminarán de definirse el próximo jueves en un encuentro presencial que reunirá a los ministros de Salud y de Educación de las 24 jurisdicciones federales del país”. Desde Salud indicaron que “la propuesta preliminar fue elaborada por los equipos técnicos de la cartera sanitaria, en base a los intercambios que surgieron de reuniones mantenidas con funcionarios del Ministerio de Educación y autoridades de organismos como la Sociedad Argentina de Pediatría, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”.
Al momento, el 88,6 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 17 años inició su esquema de vacunación y el 71,8 por ciento lo completó, mientras que el 73,8 por ciento de las niñas y niños de entre 3 y 11 años cuentan con una dosis y el 51,5 por ciento las dos. Al respecto, Vizzotti añadió que “el 94,8 por ciento de las y los docentes tiene el esquema completo y el 50 por ciento cuenta con el refuerzo”.
Por su parte, el director de Epidemiología, Carlos Giovacchini, dio un panorama sobre la situación epidemiológica y explicó que en Argentina “la segunda ola de casos se caracterizó por la presencia de las variantes Gamma y Lambda, mientras que Delta no estuvo asociada a un aumento de número de casos, pero Ómicron sí”, lo que motivó la tercera ola que se verificó desde diciembre pasado en el país.
Con respecto a Ómicron, Giovacchini detalló que “se ha demostrado que puede tener una capacidad de transmisión tres veces mayor que la variante Delta” sin embargo, “cada vez es más sólida la evidencia que demuestra» que la cepa más reciente de coronavirus “no genera un cuadro clínico más severo, así como las hospitalizaciones y muertes disminuyen en las personas que cuentan con el esquema completo de vacunación”.