¿Quiénes son los próceres de la medicina que estarán en el billete de 2.000 pesos?

El gobierno nacional anunció la creación de un nuevo billete que tendrá un valor de 2.000 pesos. Contará con los rostros de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo.

Por Dr. Daniel Cassola

La tasa de inflación anual de 2022 en Argentina medida por el Indec fue de 94,8 %. En este contexto, el billete de mayor denominación, que actualmente es el de 1.000 pesos, es insuficiente para satisfacer la demanda de dinero en cajeros automáticos y en la economía en general. Por este motivo, el gobierno decidió impulsar la creación de un nuevo billete de 2.000 pesos que comenzaría a circular en el segundo semestre del año.

En esta ocasión, los próceres elegidos son Cecilia Grierson y Ramón Carrillo. El billete cuenta con el rostro de ambos y ya puede verse el modelo del diseño que ha difundido el Banco Central. Ahora bien, ¿quiénes son estos dos personajes de la historia argentina?

En primer lugar, Ramón Carrillo, nacido el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, fue neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista. Además, fue el primer Ministro de Salud de la Nación (1946-1954) durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón.

Durante su gestión se construyeron hospitales, centros sanitarios, hogares escuelas, hogares para ancianos, institutos formación en enfermería. Una de sus políticas de mayor trascendencia fue la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas.  

Además, bajo su supervisión se estableció la atención gratuita para toda la población y se crearon políticas públicas como el Tren Sanitario, que llegaba a los lugares más recónditos del país para brindar capacitaciones en educación para la salud y atención médica en las diferentes ramas de la medicina.

Un ejemplo exitoso de su gestión fue la política pública implementada para combatir el paludismo, enfermedad que fue erradicada durante su gestión. También se terminó con las epidemias como el tifus y la brucelosis, reduciendo drásticamente la mortalidad infantil.

A su vez, Cecilia Grierson, nacida el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires, fue la primera médica de la Argentina. Se recibió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En aquel entonces no había ningún antecedente en toda América Latina de una mujer con el título de médica. Pese a que no existía prohibición que le impidiera anotarse a la carrera, se encontró con una trampa reglamentaria, algo que casi era imposible de cumplir.

Para anotarse en la carrera había que tener aprobado latín, pero esa materia se dictaba sólo en el Colegio Nacional de Buenos Aires, una institución que por entonces era sólo de varones. Finalmente, logró ser admitida y se graduó el 2 de julio de 1889. A lo largo de su vida trabajó como obstetra y kinesióloga, pero no logró ejercer como cirujana por ser mujer, pese a tener el título que la habilitaba.

Además, fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina, como así también precursora de “abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos con para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos”, explicó el BCRA mediante un comunicado. La doctora también tuvo un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886.

Ambos próceres de la medicina estarán en el próximo billete de 2.000 pesos. Se trata de dos figuras de importancia cabal para la medicina y la historia argentinas. 

.

También te puede interesar...