Un tercio de los adultos mayores en Argentina no satisface sus necesidades alimentarias

Informe del Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina. En un escenario marcado por desigualdades crecientes, la situación de los adultos mayores en Argentina evidencia un profundo deterioro.

Por Dr. Daniel Cassola

Según el informe “Calidad de vida de personas adultas mayores en Argentina”, elaborado por el Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina, casi un tercio de las personas mayores de 60 años no logra cubrir sus necesidades alimentarias, una cifra que ha crecido 12 puntos porcentuales en los últimos dos años. Además, el estudio muestra que el 40% de esta población ha experimentado un empeoramiento de su situación económica, lo que refleja un retroceso sostenido en su calidad de vida, especialmente en áreas como alimentación, economía y salud.

El informe también actualizó el Índice de Bienestar de los Adultos Mayores (IBAM), que mide cinco dimensiones clave: alimentación, economía, salud, recreación y afecto. En 2024, el puntaje global del IBAM fue de 4.9 en una escala de 1 a 10, lo que representa una caída de 0.8 puntos respecto a 2022 y de 0.3 en comparación con 2021. Este descenso se atribuye principalmente a problemas relacionados con la insuficiencia de ingresos, el deterioro del acceso a alimentos, y las dificultades para obtener atención médica adecuada.

El estudio, que abarcó a 1.164 personas mayores de 60 años residentes en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reveló que el 71,5% de los encuestados depende de haberes jubilatorios o pensiones como principal fuente de ingresos. Sin embargo, el 50% afirmó que estos ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas, marcando un aumento en las dificultades económicas en comparación con años anteriores. Esta precariedad económica también se reflejó en restricciones al consumo de bienes esenciales, como ropa, medicamentos y alimentos, afectando directamente la calidad de vida de este grupo.

La dimensión social también mostró un preocupante retroceso. La percepción de maltrato hacia los adultos mayores aumentó significativamente, especialmente en oficinas públicas, donde el 26% reportó haber sido víctima de destrato en 2024, frente al 11% registrado en 2022. En el entorno familiar, el 11% manifestó haber recibido agravios, lo que duplica las cifras de dos años atrás. Estas experiencias, sumadas al aislamiento y la soledad que sienten muchas personas mayores, exigen acciones inmediatas para garantizar un trato digno y respetuoso.

José Scioli, director del Observatorio Humanitario de la Cruz Roja Argentina, subrayó la importancia de tomar medidas urgentes para abordar estas problemáticas. Según Scioli, garantizar el bienestar integral de las personas mayores es una responsabilidad colectiva que debe reflejarse en políticas públicas efectivas.

El informe concluye con un llamado a la acción, destacando la necesidad de implementar medidas que aseguren el acceso a recursos esenciales como alimentos, atención médica y actividades recreativas, además de fortalecer los lazos sociales para combatir el aislamiento y el maltrato. La situación actual de los adultos mayores en Argentina pone de manifiesto la urgencia de trabajar por una vejez digna, en línea con los derechos establecidos en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

.

También te puede interesar...