LA RESISTENCIA ANTIBACTERIANA ES UNA AMENAZA PARA LA SALUD SEGÚN LA OMS
«Hace 20 años que no se desarrollan nuevos antibióticos»
Lo afirmó Pilar Ramón-Pardo, asesora regional de Enfermedades Infecciosas y Resistencia Antimicrobiana de la Organización Panamericana de la Salud.
«La resistencia es un fenómeno natural de las bacterias. En los últimos años hemos asistido a un incremento exponencial de este fenómeno lo que provoca la pérdida de efectividad de los productos farmacéuticos. Creemos que es un problema multifactorial. En este momento, no tenemos antibióticos nuevos desde hace 20 años, por lo que nos estamos quedando sin antibióticos efectivos. El volumen de ventas de las compañías farmacéuticas no es suficiente para financiar el desarrollo de nuevos antibióticos», comentó.
«Por un lado hay que mejorar la prescripción de antibacterianos y, por otro lado, los ministerios de salud deben realizar controles más estrictos. De otra manera, corremos el riesgo que los antibióticos continúen perdiendo eficacia», agregó.
Polio
«El rebrote de polio en algunos países se debe a brechas en los programas de vacunación. Afortunadamente, esta no es la situación de América Latina, donde se cumplen los programas de vacunación», informó la médica.
CARNES Y SALUD
Según el INTI, las vacas de pastoreo tienen carne con más propiedades sanitarias que las de feedlot
Lo explicó Julio Malis, director del Centro INTI-Carnes.
«La sustancia que hemos investigado es el ácido linoleico, que se encuentra en la grasa de los animales en las fibras que están entre la carne. Esta sustancia se están vendiendo como suplementos porque son antiobesidad y tienen propiedades anticancerígenas. Hay estudios previos que dicen que la vaca de pastoreo tiene más presencia de esta sustancia que las de feedlot. Nosotros lo que hicimos fue estudiar muestras comerciales e identificamos las concentraciones de ácido linoleico. Corroboramos que los animales alimentados a pasto tienen el doble de concentración de esta sustancia que los de feedlot», comentó.
ECONOMÍA
«La pérdida de empleo se debe a la falta de crédito y a la inflación»
Lo afirmó Pablo Broder, economista.
«La caída del empleo es preocupante pero es una consecuencia lógica de las últimas políticas que adoptó el Gobierno. Desapareció el crédito por el manijazo que pegó el Banco Central con la última devaluación. Con las tasas actuales un privado para tomar dinero tendría que pagar prácticamente un 40 por ciento, lo que es inviable. Además, la inflación, que es galopante por más que el Gobierno no lo reconozca, ha provocado que disminuya el consumo», comentó.