SALUD PÚBLICA
«Lo central es no criminalizar al adicto»
Lo sostuvo Alejandro Collia, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.
«Nosotros venimos ensayando política que tienen que ver con no criminalizar al adicto. Estamos realizando distintas acciones, como por ejemplo formar a la gente que está en recuperación en oficios. La idea es trabajar en la inclusión. Tanto en los oficios como en el deporte podemos encontrar lugares para reinsertar a los adictos en la sociedad. Todas estas medidas se deben complementar con otras políticas de información y prevención», comentó el funcionario.
«A través de nuestros datos vemos que la gente que se interna necesita la posibilidad de tener una salida laboral, más allá del tratamiento. Hay todavía un porcentaje de demanda insatisfecha de internación pero lo suplimos con contrataciones con otros sectores», añadió.
MAÑANA MEDIDA DE FUERZA DEL SECTOR PRIVADO DE LA SALUD
«No podemos atender las paritarias sino tenemos los recursos»
Lo sostuvo Luis García, presidente de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires.
«Adherimos al reclamo del paro de mañana. Se trata de un problema generalizado en el sector de la salud. Tenemos laboratorios bioquímicos, unos 1500 en toda la provincia, y estamos teniendo problemas muy importante. La devaluación impactó fuertemente. Hay obras sociales que entendieron esta situación y otras que no. A esto se suma la pretensión de algunos gremios para adelantar las paritarias. No podemos atender a estas necesidades sin los recursos suficientes», explicó el profesional.
«Llegamos a un acuerdo ligeramente razonable con el IOMA. Pero con el PAMI necesitamos conversar nuevamente con la dirección porque estamos en una situación muy delicada. Entendemos también las regulaciones que pesan sobre la medicina prepaga, pero necesitamos que ellos también paguen aranceles justos y razonables», comentó.
SALUD MENTAL
Hospital Moyano: «Buscan hacer daño y recortar recursos»
Lo denunció Mariano Veiga, psicólogo, integrante de la Asamblea de Trabajadores del Hospital Moyano.
«El director saliente del Hospital Moyano no quiso firmar los ceses de los reemplazos de guardia y por eso lo corrieron de su lugar. La situación actual es una intervención que empezó por el accionar del Ministerio de Modernización del Gobierno porteño, que está comandando el hospital. Iniciaron una serie de auditorías persecutorias que para nada contempla la situación de los pacientes», comentó el psicólogo.
«En mi caso me notificaron que estuve ausente quince días en los últimos dos meses, cuando yo tengo los comprobantes y los fichajes que indican que yo estaba trabajando. Vinieron tipos sin ningún tipo de identificación a recorrer los servicios. Esto es inaudito porque no puede haber personas de sexo masculino mientras las pacientes se higienizan. Esto interrumpe los tratamientos. Lo que buscan es hacer daños y recortar», agregó Veiga.
ECONOMÍA
«El INDEC es el relato puesto en números»
Lo afirmó Pablo Broder, economista.
«El INDEC hace siete años que vende un libreto y no un informe estadístico. Es la puesta en escena en números del relato. El INDEC dice que la desocupación bajó pero en el mismo período hay menos ocupación. Esto es así porque la desocupación se mide por la gente que busca trabajo. Cuando alguien no busca trabajo ya no está considerado como un desocupado. Por otra parte se considera como ocupado a quienes trabajan tres horas por semana o los beneficiarios de un plan», explicó el especialista.
«Detenerse en los análisis del INDEC es una inversión de tiempo no redituable. No sirve de nada. Es como si tuvieras un termómetro roto. Hay que volver a encarrilar la estructura del INDEC», añadió.