1 de cada 7 casos de Chagas en el mundo son argentinos

En Argentina hay 1.500.000 de personas infectadas. Si bien existen leyes que contemplan su abordaje, organizaciones civiles denuncian que no están reglamentadas. La pandemia interrumpió acciones de control de las vinchucas, que son el vector de transmisión de la enfermedad.

Por Dr. Daniel Cassola

El Mal de Chagas es considerado a menudo como una enfermedad silenciosa y silenciada porque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Si los tienen, son muy débiles, y no suele figurar como prioridad en las agendas gubernamentales.

En todo el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas con la enfermedad, de las cuales 1,5 millones de casos está en Argentina. Si bien se la relacionaba a la ruralidad y a condiciones de vida precarias, cada vez hay más casos en las ciudades. No hay una vacuna para evitar que la enfermedad se propague. Controlar la presencia del vector, promover la realización de estudios para la detección de la enfermedad, garantizar el tratamiento y proveer información a la población son alguna de las medidas para erradicar el Chagas que están contempladas en las leyes nacionales  26.281, de prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad; y la 26.279, de pesquisa neonatal. 

“La pandemia interrumpió acciones de control del vector, diagnósticos y también tratamientos que quedaron pendientes”, indicó Ricardo Hernández, director del Programa Nacional de Chagas (PNCh). En Argentina, el área endémica del Chagas está definida por la presencia de la vinchuca y comprende a 19 provincias. En 10 de ellas (Río Negro, Misiones, Neuquén, La Pampa, Entre Ríos, Jujuy, Santa Fe, San Luis, Tucumán y Corrientes) certificaron la eliminación de la transmisión vectorial por Triatoma Infestans que es la principal especie de vinchuca que hay en el país. En tanto aún quedan por certificar Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa.

“Aún hay mucho trabajo por hacer. El 2020 fue muy malo, el 2021 fue mejor y este año estamos desarrollando más acciones que en la pre pandemia. Nuestra meta es llegar al 2025 con la certificación que está controlado el vector en las nueve provincias que nos restan”, señaló Hernández. 

Si bien en algunas provincias la transmisión vectorial está más controlada, el contagio congénito se convirtió en la vía que genera más personas infectadas por año. “La transmisión vertical se convirtió en la principal forma de contagio. Si se detecta la enfermedad a tiempo, se puede evitar el contagio y, en caso de que el bebé ya haya nacido, es muy efectivo el tratamiento en niños y adolescentes. En esto radica la importancia de contar con un diagnóstico temprano”, agregó Hernández. 

La infección se detecta con un análisis de sangre que se realiza de manera gratuita, en los centros de salud y hospitales. Desde el Ministerio de Salud apelan a que quienes habitan en las provincias con presencia de vinchuca, sobre todo si son personas gestantes, exijan en el análisis de sangre de rutina que se incorpore la detección de Chagas.

.

También te puede interesar...