Argentina lanza una plataforma digital para vigilar en tiempo real la resistencia antimicrobiana

Este martes se presentó oficialmente el primer tablero tecnológico interactivo de Latinoamérica destinado al análisis y monitoreo de bacterias multirresistentes.

Por Dr. Daniel Cassola

La herramienta fue desarrollada por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán” junto al Servicio de Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) y permitirá a profesionales y autoridades sanitarias acceder a información actualizada al instante para tomar decisiones estratégicas.

El ministro de Salud, Mario Lugones, encabezó el acto de lanzamiento en Buenos Aires durante la apertura del 37° Curso Intensivo de Actualización en Antimicrobianos y del 46° Curso Latinoamericano sobre el tema. “Este tablero es una maravilla que me asombra profundamente. Nos brinda datos inmediatos y confiables que fortalecen el rol rector del Ministerio en la definición de políticas públicas”, expresó el funcionario. Junto a él participaron la directora de la ANLIS Malbrán, Claudia Perandones; Alejandra Corso, jefa del Servicio de Antimicrobianos del INEI; y especialistas de instituciones nacionales e internacionales, entre ellos Rachel Smith, representante del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos en Argentina.

La resistencia antimicrobiana (RAM) ocurre cuando virus, bacterias, hongos o parásitos modifican sus mecanismos frente a los medicamentos, volviéndolos ineficaces. Esto dificulta el tratamiento de infecciones, aumenta los riesgos de procedimientos médicos complejos y genera un impacto económico considerable en los sistemas de salud. Según la Organización Panamericana de la Salud, la RAM compromete cirugías, quimioterapias y otras prácticas que dependen de la eficacia de los antibióticos.

El problema no es ajeno al país. Un estudio realizado en 35 hospitales argentinos por la Sociedad Argentina de Infectología con colaboración de ANLIS Malbrán reveló que cerca de la mitad de los pacientes internados en terapia intensiva con infecciones graves fallecen debido a gérmenes resistentes. A nivel mundial, las cifras son alarmantes: en 2019 la resistencia antimicrobiana fue responsable directa de 1,27 millones de muertes y contribuyó a casi 5 millones de decesos. Informes recientes estiman que la cifra podría superar los 4,7 millones de muertes anuales, consolidándose como una de las principales emergencias sanitarias de la última década.

El nuevo tablero, denominado WHONET-Argentina, fue diseñado para procesar en forma rápida grandes volúmenes de datos provenientes de hospitales y laboratorios de todo el país. La plataforma reúne información sobre bacterias, antibióticos, muestras clínicas, características demográficas y periodos de tiempo. Además, ofrece gráficos de tendencia, barras comparativas y mapas regionales que permiten visualizar cómo evoluciona la resistencia en distintas jurisdicciones.

La iniciativa se enmarca en los lineamientos del sistema internacional de vigilancia GLASS (Global Antimicrobial Resistance and Use Surveillance System) de la Organización Mundial de la Salud. Desde 2020, los laboratorios argentinos de la red WHONET recopilan datos que ahora se integran en esta plataforma de acceso abierto, lo que posibilita un análisis más ágil y preciso.

Según explicó Perandones, la herramienta “transforma datos complejos en información útil y accesible para la toma de decisiones estratégicas”. Al respecto, destacó que su implementación fortalece la cooperación entre instituciones, favorece la selección de tratamientos adecuados y orienta las políticas de prevención y control.

En varios países, la resistencia antimicrobiana registró un repunte en los últimos años. En Estados Unidos, por ejemplo, la pandemia de COVID-19 impulsó un uso inadecuado de antibióticos y favoreció la propagación de infecciones resistentes. Entre 2019 y 2022 se observó allí un aumento del 20% en infecciones hospitalarias y la expansión de patógenos difíciles de tratar como Candida auris, un hongo resistente a múltiples fármacos.

Si bien la RAM seguirá siendo un desafío complejo que requiere educación comunitaria, uso racional de medicamentos y una fuerte coordinación entre países, el desarrollo de este tipo de plataformas abre la posibilidad de actuar con mayor rapidez y eficacia. Como señaló el ministro Lugones, contar con información inmediata y confiable es clave para salvar vidas y garantizar un futuro más seguro frente a una amenaza que ya se percibe como una de las crisis sanitarias del siglo XXI.

.

También te puede interesar...