Argentina tiene el índice de obesidad infantil más alto de Sudamérica

Después de la pandemia el sobrepeso severo en niñas y niños menores de 5 años pasó en Argentina de 9,9 % a 12,9 %. En la región siguen Paraguay con 12 %, Uruguay con 10,3 % y Chile con 9,8 %.

Por Dr. Daniel Cassola

Según los especialistas los alimentos ultraprocesados y el sedentarismo, intensificado por el uso excesivo de pantallas, son las principales causas de la obesidad en los niños. En este contexto, es importante que en los hogares y en las escuelas se los incentive a tomar más agua y menos bebidas azucaradas, a incorporar más frutas y verduras, y a realizar actividad física, para evitar que la enfermedad continúe en la adolescencia.

En las últimas tres décadas, toda América Latina ha tenido un marcado crecimiento de la obesidad infanto-juvenil. En 1990, el 6,2% de menores de 5 años tenían sobrepeso severo. En 2020 el índice subió a 7,5% (cerca de 400.000 personas más), mientras el promedio mundial era 5,6%. Por su parte, en el grupo de 5 a 19 años el porcentaje llegó al 30,6%, es decir, 3 de cada 10 niñas, niños y adolescentes afectados por este tipo de malnutrición, de acuerdo a los datos publicados por UNICEF.

Lo mismo sucede a nivel mundial, ya que en las últimas cuatro décadas se cuadruplicaron los casos. En 2016, 41 millones de chicas y chicos menores de 5 años tenían sobrepeso u obesidad. La población de 5 a 19 años con esta afección en ese momento era de 340 millones, o sea que alcanzó el 18%, mientras que en 1975 era 4%. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de uno de los principales problemas de la salud pública del siglo XXI.

“La alta prevalencia de obesidad no solo refleja que el patrón alimentario de niños y adolescentes es inadecuado, sino que es el resultado del actual entorno obesogénico”, aseguró la especialista en nutrición infantil e investigadora de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina, Victoria Tiscornia. “Hoy se le dedica menos tiempo a la preparación de comida sana y nutritiva y, a su vez, los chicos están expuestos a la publicidad de productos no saludables”, agregó. En Argentina, según un informe del Ministerio de Salud, es el país de la región donde más se venden alimentos ultraprocesados.

La 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) realizada, en 2019, por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, evidenció que el consumo de frutas frescas en el grupo de 13 a 17 años era de 21,4 %, mientras que en el de 2 a 12 años, 36,3 %. En el primer grupo la ingesta de verduras era de 32,4 %, en el segundo, 29,6 %. Los adultos, en tanto, expresaron una frecuencia de 33 % y 40,8 % para ambos alimentos, respectivamente.

La ENNyS 2 también reveló la frecuencia con la que niñas, niños y adolescentes incorporan alimentos ultraprocesados. Así, 6 de cada 10 chicas y chicos de 2 a 12 años y 5 de cada 10 de 13 a 17 años consumen golosinas al menos dos veces por semana. Además, ingieren bebidas azucaradas, facturas, galletitas y cereales con azúcar, y productos de copetín en mayor proporción que la población adulta.

Tiscornia sostiene que para prevenir el sobrepeso y la obesidad es urgente regular las grasas trans. En 2021, FIC Argentina junto a 51 organizaciones de la sociedad civil presentaron una propuesta ante la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) para que se baje el límite del 5% al 2% de grasas trans respecto a las grasas totales en todos los alimentos, ya que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de diabetes o muerte súbita. 

.

También te puede interesar...