Artritis reumatoidea, una enfermedad que afecta a 400.000 personas en Argentina

Según datos de la última campaña nacional de detección gratuita que llevó a cabo la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) en 2021, un 92 % de los pacientes detectados no contaba previamente con diagnóstico de la enfermedad.

Por Dr. Daniel Cassola

La artritis reumatoidea es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida que afecta principalmente las articulaciones, aunque puede comprometer otros órganos del cuerpo. Los síntomas se manifiestan de a poco. La rigidez por la mañana, el dolor y la hinchazón articular (manos, pies, rodillas, tobillos y codos) dominan el cuadro, mientras que algunos presentan además debilidad generalizada, fatiga y con menor frecuencia fiebre. La rigidez mejora con el movimiento y la actividad física, y empeora con el reposo prolongado.

Se estima que en la Argentina afecta a unas 400.000 personas, y la estadística a nivel mundial calcula un impacto de entre el 0,5% y 1% de la población (más de 20 millones). Puede afectar a cualquier persona de cualquier sexo, aunque es más frecuente en las mujeres y, si bien es más común entre las personas de mayor edad, puede afectar también a niños y jóvenes.

Según datos obtenidos en la última campaña nacional de detección gratuita que llevó a cabo la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) en 2021, un 92 % de los pacientes detectados no contaba previamente con diagnóstico de la enfermedad. Del total de casos, un 70 % corresponde a pacientes mujeres y un 30 % a hombres. El relevamiento, a cargo de la Unidad de Investigación de la SAR, indicó a su vez que el 30 % de los diagnosticados no contaba con cobertura médica.

La progresión de la enfermedad limita a quienes la padecen, impactando notablemente en su calidad de vida. La rutina de los pacientes se ve afectada cuando la enfermedad se desarrolla y no se trata oportunamente: muchos deben faltar al trabajo, reorganizar sus responsabilidades o pedir ayuda a otros para llevar a adelante sus actividades diarias. “Es una enfermedad que, si no es tratada a tiempo, puede derivar en lesión articular e impacto en la calidad de vida de los pacientes. Por eso es fundamental que la gente consulte, que vaya al especialista, que pueda alcanzar un diagnóstico” expresó María Celina de la Vega, presidente de la SAR.

“El dolor y la inflamación articular que padecen los pacientes con artritis dificulta sus actividades laborales, sociales y recreativas. Esto impacta notablemente en toda la familia, no solo por los cambios que implican las limitaciones motoras sino también por los aspectos psicológicos asociados y el trabajo conjunto que supone una enfermedad crónica”, explicó Anastasia Secco, integrante de la comisión directiva de la SAR. 

Por todo esto, es fundamental la consulta temprana con el reumatólogo, para un diagnóstico precoz y rápido inicio del tratamiento. Esto ha demostrado prevenir el daño y la discapacidad física, y preservar la salud psicosocial del paciente.

.

También te puede interesar...