En los últimos tiempos se ha visto un aumento sostenido de la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual en Argentina y el mundo. Una de las que más aumentó su incidencia fue la sífilis. Si no es detectada a tiempo puede poner en riesgo la salud de quien la padece.
Por Dr. Daniel Cassola
Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se contagian de una persona a otra usualmente durante un encuentro sexual. Son muy comunes y muchas personas las poseen, incluso sin saberlo. La realización de estudios para controlar la salud es clave para detener el aumento de las infecciones, más allá de que haya síntomas o no. Sin tratamiento, estas enfermedades pueden causar serios problemas de salud.
A partir de 2020, como consecuencia de la pandemia, se vio afectada la notificación de casos. Sumado a una disminución en la asistencia de la población a centros de atención médica asociada al confinamiento y a una reestructuración de los servicios, enfocándose principalmente en la atención de pacientes con patologías respiratorias. Por lo tanto, las estadísticas 2020-2021 no reflejan la realidad actual.
Según el Boletín N°38 ”Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina” (Emitido por Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2021), para 2020 la tasa de incidencia de sífilis en población general fue de 22,84 personas cada 100 mil habitantes, con una caída de un 59,3% respecto del año previo en el que la tasa de incidencia fue de 56,12 personas por cada 100 mil habitantes.
En cuanto a la secreción genital purulenta, que puede ser signo de una infección de la vagina y/o del cuello del útero o de una infección genital alta, en 2019 presentaba una tasa de 11,7 casos cada 100 mil personas y pasó a 7,1 cada 100 mil habitantes en 2020, con caída interanual del 39,3% asociado a las modificaciones asociadas a la pandemia.
Por último, en 2019, la tasa de VIH para ambos sexos fue de 10,7 por 100 mil habitantes, con una tasa 2,45 veces superior para hombres con respecto a las mujeres. Teniendo en cuenta que el 98% de los nuevos casos de VIH se contagiaron por vía sexual, y además ésta es la causa fundamental del contagio de otras enfermedades tales como el Virus del Papiloma Humano, la sífilis, gonorrea, hepatitis B y C entre otras, hay que hacer énfasis en la utilización de métodos de barrera, ya sea mediante la utilización de preservativos o campo de látex.
“Debemos derribar las excusas clásicas asociadas a éstos como la incomodidad, disminución en la sensibilidad, afectación en la erección, irritación en la piel entre otras, para fomentar su utilización”, destacó Adriana Giaccaglia, Miembro de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ).
“Si analizamos como ejemplo las infecciones por sífilis en Argentina, la mayor proporción de pruebas positivas durante el 2020 corresponden al grupo de 15 a 24 años. Lo cual nos lleva a interpretar que se trata un grupo de riesgo, donde debemos potenciar los medios de protección y aumentar los testeos, acción fundamental para bajar la tasa de positividad, ya que evidentemente están quedando muchos individuos sin diagnosticar”, añadió.