Características de la Legionella, la bacteria que mató a 6 personas en una clínica tucumana

Los análisis del laboratorio ANLIS-Malbrán, confirmaron que el agente etiológico causante del brote es la Legionella. Es posible que sea unavariante neumófila.

Por Dr. Daniel Cassola

Los afectados por el brote de Legionella en la clínica Luz Médica de Tucumán son en total 22. 6 de ellos murieron. Esta bacteria crece y se multiplica en el agua y luego se dispersa en forma de gotitas pequeñas, por lo que las personas pueden inhalarlas.

Según comentaron desde la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, estos brotes ocurren por contaminación del agua en los refrigeradores centrales y lo que se produce luego es la aerolización de la bacteria. Esto es lo que habría sucedido en la clínica tucumana.

”Se ha confirmado que la causa es la bacteria Legionella y todo sugería que era así. Si recordamos hace unos 10 años, en la ciudad de Carmen de Areco se dio una situación muy parecida. La Legionella es una bacteria que habitualmente vive en las aguas, que frecuentemente puede colonizar los sistemas de aire acondicionado, los tanques y producir así algunos brotes”, aseguró el infectólogo Gustavo Lopardo, asesor en este caso del Ministerio de Salud de la Nación.

El infectólogo destacó que esta bacteria “no se transmite de persona a persona”. Lopardo contó que, para evitar que se produzcan nuevos casos, mantuvieron una reunión con expertos de la Organización Panamericana de la Salud, porque en Argentina nadie es muy experto en Legionella porque es un germen absolutamente infrecuente.

La hipótesis más fuerte hoy en día es que la bacteria se reprodujo en el sistema de aire acondicionado de la clínica. Esto puede suceder si los filtros no son limpiados con frecuencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la probabilidad de enfermedad depende de la concentración de Legionella en la fuente de agua, de la producción y dispersión de aerosoles, de factores relacionados con cada persona, como la edad o afecciones preexistentes, y de la virulencia de la cepa particular de Legionella que se trate.

Las bacterias viven y crecen en medios acuáticos a temperaturas comprendidas entre los 20 °C y los 50 °C (temperatura óptima: 35 °C). La infección también puede producirse por aspiración de agua o hielo contaminados, sobre todo en pacientes hospitalizados vulnerables, o por exposición del recién nacido durante los partos en el agua.

La enfermedad del legionario, que es la forma neumónica del mal causado por esta bacteria, tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días (aunque en algunos brotes se han registrado periodos de hasta 16 días). Los síntomas iniciales son fiebre, pérdida de apetito, cefalea, malestar general y letargo. Algunos pacientes también refieren dolor muscular, diarrea y confusión.

La gravedad de la enfermedad va desde una tos leve hasta una neumonía con rápido desenlace fatal. La muerte ocurre por neumonía progresiva acompañada de insuficiencia respiratoria o conmoción e insuficiencia multiorgánica. Si no se trata, la enfermedad del legionario generalmente se agrava en la primera semana. En términos generales, la tasa de mortalidad oscila entre un 5% y un 10%.

.

También te puede interesar...