Casi el 70 % de los argentinos no cumple con los controles para prevenir el cáncer de colon

Es el segundo tumor más frecuente en el país. Cada año provoca 7.500 muertes. Los expertos explican que si es detectado a tiempo, las chances de cura son superiores al 90 %. Sin embargo, es bajo el cumplimiento de los controles.

Por Dr. Daniel Cassola

El cáncer colorrectal (CCR) es el segundo más frecuente en la Argentina, con más de 15 mil casos diagnosticados al año, según las últimas estadísticas oficiales. Afecta tanto a mujeres como a hombres y provoca 7.500 muertes anuales. En la gran mayoría de los casos, se genera primero un pólipo en el colon o el recto que puede crecer durante una década antes de transformarse en un tumor.

En ese tiempo se centran las altas probabilidades de detectarlo, tratarlo a tiempo y curarlo. El primer paso, destacan los expertos, es saber cómo y cuándo actuar. Por eso, en el Día Mundial del Cáncer de Colon, plantean la necesidad de hablar de la enfermedad, para conocer las señales de atención y los chequeos de rutina.

“Actualmente sabemos que hay un porcentaje importante de personas que no sigue los controles para la detección precoz del cáncer de colon”, advierte el oncólogo clínico Juan Manuel O’Connor, jefe del área de Tumores Gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming (IAF).

“Para el caso de rastreo de cáncer de colon, el 31,6 % de las personas de entre 50 y 75 años afirmó haberse realizado alguna vez una prueba. En CABA y en Tierra del Fuego se registró un valor mayor respecto de la media nacional (51,3 % y 58 %, respectivamente). Este indicador resultó mayor entre aquellos con secundario completo y más (38,1 %), y entre las personas con prepaga u obra social (35,2 %)”, detalla.

La crisis sanitaria por la pandemia obligó a postergar los chequeos médicos en todas las patologías y el cáncer de colon no fue la excepción. “Si la tasa de adhesión ya era baja, con la pandemia esto se vio aún más dificultado por las restricciones de circulación, la adecuación de los servicios médicos y la demora que hubo en poner nuevamente en funcionamiento los mismos”, explica el doctor Federico Esteso, sub-jefe de Tumores Digestivos del IAF.

Las señales a tener en cuenta

El cumpleaños número 50 marca en el calendario de hombres y mujeres la señal de largada para iniciar los controles de rutina: test de sangre oculta en materia fecal y/o colonoscopía. Este tamizaje incluye a personas sanas sin síntomas para “lograr un mayor impacto en disminuir la mortalidad” por este tipo de tumores, explica O’Connor. El objetivo: detectar antes y actuar a tiempo.

Sin embargo, hay algunas señales que pueden indicar la necesidad de anticipar la consulta. “Ante la presencia de sangrado por vía anal o la presencia de materia fecal de color más oscuro de lo habitual (casi negro) y el cambio de ritmo evacuatorio habitual, ya sea diarrea o constipación, se debe consultar inmediatamente. No debemos olvidar como síntomas menos importantes la presencia de dolor abdominal tipo cólico o la intolerancia alimentaria con náuseas y vómitos, la pérdida de peso y la anemia en los laboratorios de rutina sin causa o enfermedad previa”, detalla Pairola.

Por su parte, Esteso apunta que “si hay antecedentes oncológicos de cáncer en la familia, fundamentalmente de cáncer colorrectal, se le debe consultar al médico de cabecera si conviene comenzar a edad más temprana con los controles de salud”.

Las recomendaciones para disminuir la posibilidad de desarrollar cáncer de colon son: 

  • Consumir una dieta rica en fibras, poniendo especial atención en la ingestión de frutas y vegetales en cualquier forma, naturales o cocinados
  • Disminución del consumo de carnes rojas y de grasa de origen animal; elegir carnes blancas o magras y pescado. Evitar el consumo de alimentos precocinados, embutidos o ahumados
  • Reducir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco
  • Realizar actividad física de manera regular y evitar el sobrepeso
  • Aumentar la ingesta de suplementos de calcio, vitamina D y ácido fólico 
  • Comer con frecuencia y volúmenes más pequeños

“Tenemos que hablar más de cáncer para lograr mejores resultados. La manera de disminuir la cantidad de muertos por cáncer colorrectal en la Argentina es adoptar hábitos de vida saludables, seguir las recomendaciones de rastreo en población asintomática, atender a los síntomas para diagnósticos más precoces y acceder a tratamientos con equipos médicos capacitados e interdisciplinarios”, concluye Esteso.

.

También te puede interesar...