En una semana los casos aumentaron un 95 %. En la Ciudad de Buenos Aires hay guardias colapsadas por enfermos con síntomas dengue. El fenómeno se da en instituciones públicas y privadas.
Por Dr. Daniel Cassola
El país ha experimentado un aumento del 95% en los casos de dengue en solo una semana, lo que ha llevado a una mayor cantidad de pacientes que se acercan a los centros sanitarios. En los 13 distritos con circulación comunitaria de la enfermedad, las guardias de los centros de salud están desbordadas.
En la Ciudad de Buenos Aires, tanto en centros privados como en hospitales públicos, las guardias estaban colapsadas por enfermos con síntomas de dengue. Debido a la gran cantidad de personas que se acercan a consultar al médico, algunos hospitales y sanatorios adoptaron un “nuevo criterio epidemiológico” y ya diagnosticaban el dengue solo por sintomatología, nexo epidemiológico y zona de residencia del paciente, en lugar de a través de un análisis de sangre.
Según el último Boletín Epidemiológico de la Ciudad de Buenos Aires, entre julio de 2022 y el pasado 26 de marzo (semana 12 de 2023) se confirmaron por prueba 1.166 casos de dengue, de los cuales el 42% estaban en la comuna 9 integrada por los barrios de Parque Avellaneda, Liniers y Mataderos. Desde el Ministerio de Salud porteño informaron que se estima que los casos ascendieron a 1.800 en lo que va de la temporada, y se mantienen principalmente en esos tres barrios, aunque también hay casos en otros de las comunas.
El mosquito Aedes aegypti es el vector transmisor del dengue. En algunos centros de salud se ha decidido dejar de practicar las pruebas para el diagnóstico y adoptar el “nuevo criterio epidemiológico”.
La doctora Mónica Foccoli, jefa de la Sección Infectología del Hospital de Clínicas General José de San Martín, dijo que cuando estamos en medio de un brote, está aceptado este cambio de criterio de diagnóstico, aceptándolo por nexo epidemiológico para una determinada enfermedad. Sucedió en Argentina con el coronavirus y con el virus de influenza H1N1 en 2009.
En el caso del dengue, el diagnóstico se hace a través del nexo epidemiológico, lugar donde vive y sintomatología compatible. En la zona de Mataderos y Villa del Parque se están dando más consultas clínicas. Los análisis por PCR se derivan al Hospital Ricardo Gutiérrez que luego confirmará o no la enfermedad.
El director del Hospital Santojanni de Liniers, Federico Charabora, informó que en la guardia de ese centro de salud se están atendiendo entre 80 y 90 casos de dengue por día. El incremento de los casos “fue exponencial. Hace tres semanas vimos que empezaban a crecer de 10 o 20 casos se fue duplicando hasta llegar a los números que tenemos actualmente, que son 80 a 90 pacientes diarios”.
Los síntomas del dengue a tener en cuenta incluyen fiebre de más de 38 grados que dure más de 7 días sin otra causa que la justifique, dolores como mialgias, artralgias, rush en la piel y cefaleas.
Por último, el número de casos de dengue en la provincia de Santa Fe se ha cuadruplicado en los últimos cuatro días, lo que ha llevado a las autoridades a intensificar los esfuerzos de prevención y difusión en los barrios de diferentes localidades. La ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, ha indicado que están en el «momento más álgido» en cuanto a contagios. Además, se ha confirmado que hay circulación comunitaria en 18 localidades, incluyendo las ciudades más grandes de la provincia. El aumento de casos se debe en gran parte a las altas temperaturas, las lluvias y los viajes a países limítrofes.