Desde la primera movilización del Ni Una Menos, en 2015, se registraron 2.041 femicidios

Al cumplirse 7 años del primer Ni Una Menos, la movilización masiva que se organizó el 3 de junio de 2015 tras el femicidio de Chiara Páez, la joven de 14 años que fue asesinada por el novio en la provincia de Santa Fe, se registraron 2.041 femicidios en todo el país.

Por Dr. Daniel Cassola

La cifra surge de un informe realizado por el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro, en el que además se detalla que, desde el 3 de junio de 2015 al 27 de mayo de 2022, se produjeron 1.990 femicidios, 51 trans/travesticidios y 191 femicidios vinculados de varones. Otro de los datos relevados es el de la cantidad de niñas, niños y adolescentes que se quedaron sin madre en ese período analizado: fueron en total 2.361, de los cuales el 64% son menores de edad.

Tras dar a conocer el informe, desde el Observatorio reclaman el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivos de Género (2020-2022) y la adecuada ejecución del presupuesto asignado para poder llevar a cabo los objetivos del mismo. Además, piden que se haga efectiva la implementación del presupuesto con perspectiva de género y transversalización de políticas de género en todas las áreas del Estado, tanto a nivel nacional, provincial y municipal que identifiquen las partidas en todas las administraciones. Y también, entre otros reclamos, solicitan que se haga efectiva la implementación a nivel nacional del “Sistema Único de Registro de Denuncias de Violencia de Género (URGE)”.

Según el informe las víctimas de entre 31 y 50 años representan el 34% del total mientras que las de 19 a 30 años son el 31%. En el 63% el femicida era o la pareja o la ex pareja. Antes de morir el 16% de la víctimas había realizado algún tipo de denuncia, mientras que el 6% de los femicidas ya tenía alguna medida cautelar de prevención.

Además, según un informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) el año pasado, 2021, se produjeron un total de 251 femicidios, entre ellos 20 vinculados y 5 trans-travesticidios, lo que promedia un crimen con motivos de género cada 35 horas y representa un 13 por ciento menos a la cantidad de casos registrados en el 2020.

Dicho relevamiento se realiza también desde el 2015, teniendo como base a las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género y aporta las cifras oficiales que se utilizan como referencia para la elaboración de políticas públicas.

Además de este informe oficial, existen estadísticas elaboradas por distintas organizaciones feministas (como por ejemplo el anteriormente citado de La Casa del Encuentro) que realizan relevamientos mensuales sobre femicidios y que obtienen la información básicamente por publicaciones periodísticas.

Las cifras del relevamiento de la Corte reflejan una disminución en la cantidad de víctimas de femicidio en comparación con el 2020, año en el que hubo 287 femicidios, entre los que se incluyen 36 vinculados y 6 trans-travesticidios.

.

También te puede interesar...