Al ser un otoño especialmente cálido, los mosquitos continúan apareciendo en distintas provincias del país. Ya hay más de 65 mil casos registrados de dengue y al menos 50 fallecimientos.
Por Dr. Daniel Cassola
El clima en Argentina está desafiando las categorías estacionales este otoño, con temperaturas más altas de lo normal y una epidemia de dengue que alcanza proporciones históricas. A más de un mes de iniciado el otoño, se pronostica para esta semana un aumento inusual de las temperaturas en varias provincias argentinas, con picos térmicos de hasta 33 grados en lugares como Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santiago del Estero, según un informe oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de abril, mayo y junio.
Este clima inusual se suma a la epidemia de dengue que afecta al país. Con un total de 50 muertes y más de 65 mil casos registrados, Argentina está experimentando la mayor epidemia de dengue de su historia. Las provincias más afectadas son Salta, Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. La situación se complica aún más en algunas regiones donde las lluvias abundantes dificultan el descacharrado, una medida clave para prevenir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
El cambio climático parece ser un factor importante en esta situación. El otoño más cálido de lo habitual en Argentina este año, que ha retrasado la llegada del frío y ha sido cómplice del mosquito vector del dengue, es consistente con las predicciones de un aumento de las temperaturas y la prolongación de los veranos en algunas regiones del mundo debido al cambio climático. La directora del SMN, Celeste Saulo, advierte que este fenómeno se mantendrá en el futuro, ya que «los veranos serán cada vez más extensos y los inviernos más cortos».
El informe climático del SMN para los próximos meses también pronostica temperaturas más altas de lo normal en el noroeste, Cuyo, Córdoba, centro-sur de Santa Fe y Entre Ríos, y valores normales o superiores a lo normal en el norte del Litoral, Buenos Aires y La Pampa. Esto se produce luego de la finalización del fenómeno de La Niña y la posible llegada de El Niño en el segundo semestre de 2023, lo que podría aumentar las temperaturas en la superficie de los mares y causar lluvias más abundantes.
Ante este escenario, surge la pregunta sobre si el Gobierno argentino podría haber anticipado las acciones preventivas y apurado la aprobación de la vacuna contra el dengue para proteger a la población más vulnerable. La situación actual evidencia la importancia de abordar de manera integral el cambio climático, la salud pública y la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.
En resumen, Argentina enfrenta un otoño inusualmente cálido, con temperaturas más altas de lo normal y una epidemia de dengue históricamente grave. El cambio climático parece ser un factor importante en esta situación, con la prolongación de los veranos y los inviernos más cortos.