En Argentina hay más de 11 mil nuevos casos de tuberculosis por año

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa crónica producida por el bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el pulmón, aunque puede afectar otros órganos.

Por Dr. Daniel Cassola

Según el Ministerio de Salud, esta patología es uno de los principales desafíos desde hace tiempo, por lo que tiene como objetivo reducir la infección y la morbimortalidad de esta enfermedad que provoca anualmente más de 11 mil nuevos casos en el país. De todas maneras, este número no baja desde hace décadas por lo que las políticas públicas o no se están aplicando o se están llevando adelante de forma incorrecta.

“En Argentina, durante el 2020 se notificaron 10.896 casos de tuberculosis, de los cuales 10.268 fueron nuevos y recaídas también. Aproximadamente el 84 % de los casos se diagnosticaron en la población en edad productiva, entre 20 y 44 años”, informó Valeria El Haj, directora de la obra social Ospedyc.

La tasa nacional del total de los casos, se ubica en 24,01 por cada 100 mil habitantes con marcadas diferencias entre las jurisdicciones, aunque en todas ellas se presentaron casos de tuberculosis. Si bien estos datos son 14 % inferiores a los de 2019, el descenso en la notificación de casos se debe atribuir principalmente al impacto de la pandemia. En este sentido, datos preliminares indican que en el 2021 se alcanzó el mismo valor de casos que en 2019. De acuerdo a la información provisoria de 2021, la notificación aumentó un 13,8% por sobre la de 2020.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron el mayor número de casos, concentrando el 65,94% de los casos notificados del país. Sin embargo, la tasa de notificación más alta la tuvo la provincia de Salta con un valor de 42,40 casos por 100 mil habitantes, mientras que la más baja es de La Rioja, con una tasa de 2,03.

Además, el 17 % de los casos corresponde a niños, niñas y adolescentes. Las bacterias de la tuberculosis pueden vivir en el cuerpo sin que la persona se enferme denominándose “infección de tuberculosis latente”.

En la mayoría de los individuos que inhalan las bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las bacterias para impedir que se multipliquen. Asimismo, muchas de las personas contagiadas con la bacteria que causa la tuberculosis no tienen síntomas. Cuando existen síntomas, generalmente incluyen: tos (algunas veces con sangre), pérdida de peso, sudores nocturnos y fiebre.

La tuberculosis tiene cura, sobre todo si su detección es temprana y el tratamiento es adecuado. Ahora bien, es fundamental la aplicación de la vacuna BCG al nacer, como única dosis en la vida, para evitar la aparición de formas graves como meningitis por TBC. Si bien no previene la enfermedad evita las formas graves en los pacientes más vulnerables como son los niños y recién nacidos.

Todo paciente tratado correctamente no contagia. Por ello, es fundamental la consulta temprana y el diagnóstico precoz por el servicio de salud, así como el cumplimiento total del tratamiento, que dura como mínimo 6 meses.

.

También te puede interesar...