La campaña es organizada por el Ministerio de Salud de la Nación y cuenta con el apoyo de UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría.
Por Dr. Daniel Cassola
El objetivo de la campaña ayer lanzada por las autoridades sanitarias del país es reforzar, desde la comunicación, la importancia de cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación en las chicas y los chicos en su vuelta a las clases presenciales, y fomentar las vacunas como la mejor estrategia sanitaria de prevención y control de enfermedades prevenibles.
Argentina cuenta hoy con uno de los calendarios nacionales de vacunación, obligatorio y gratuito más completos de la región, sin embargo, según datos de OMS y UNICEF (2020), América Latina enfrenta una tendencia a la baja en las coberturas. En Argentina, entre 2009 y 2020, hubo una disminución promedio de 10 puntos porcentuales de cobertura, según el Ministerio de Salud de la Nación (2022).
En la Argentina ya no se registran casos autóctonos de sarampión desde el 2000 y de rubéola congénita desde 2009. El último caso de poliomielitis fue en 1984, de difteria en 2006, de tétanos neonatal en 2007 y se redujo en más del 96% los casos de trasplante hepáticos por el virus de la hepatitis A. Para sostener éstos y alcanzar nuevos logros es clave mantener altas las coberturas de vacunación.
En ese sentido, la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó que “está en funcionamiento una mesa de trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación en la que se definió como prioridad estimular la vacunación pediátrica de Covid-19 y de Calendario, tanto en niños niñas y adolescentes, como así también en docentes y toda la comunidad educativa”. “El inicio del ciclo lectivo tiene que ser reparador”, agregó.
A su vez, según explicó Luisa Brumana, representante de UNICEF en Argentina, “el escenario de descenso de la vacunación amenaza con revertir los progresos logrados en la eliminación de enfermedades prevenibles en las últimas décadas en niñas, niños y adolescentes”. “Es necesario priorizar todos los esfuerzos para que los niños y las niñas accedan a las vacunas y así tengan mayores oportunidades de desarrollar todo su potencial”, añadió.
A su vez, Rodolfo Pablo Moreno, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), explicó que “las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno”. “Sabemos que las altas coberturas de vacunación constituyen una acción fundamental para lograr una sociedad con más y mejor salud”, recalcó.
“La vacunación de rutina es esencial para proteger la salud de los niños, niñas y adolescentes, y para evitar la aparición de brotes de enfermedades que durante años han estado bajo control. Debemos actuar con urgencia para enfrentar los riesgos que ha significado la pandemia a su salud, educación y oportunidades sociales de manera que ningún niño, niña y adolescente se quede atrás”, expresó Eva Jané Llopis, representante de OPS/OMS en Argentina.
A través de un juego de preguntas y respuestas sobre la historia, los mitos y realidades de la inmunización, publicado en las redes de UNICEF Argentina, SAP y el Ministerio de Salud de la Nación, la campaña #VacunAcción busca que se conozca dónde se puede acceder a las vacunas, cuáles son las obligatorias y gratuitas.