Hoy es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Los principales reclamos que se dieron en la masiva movilización a Congreso fueron por los más de 50 femicidos registrados en el año, los casos de Higui de Jesús y Tehuel de la Torre, y la violación grupal registrada en Palermo.
Por Dr. Daniel Cassola
El 8 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Mujer Trabajadora porque, en 1908, 129 mujeres trabajadoras de una fábrica estadounidense reclamaron tener los mismos derechos que sus compañeros varones. Exigieron la misma paga por igual tarea y una jornada laboral de menos de 10 horas. La huelga terminó en una tragedia. El dueño de la fábrica cerró las puertas del establecimiento para disolver la protesta y un incendio terminó con la vida de las obreras.
114 años después en Argentina miles de mujeres reclamaron por distintos casos. Entre, ellos la violación grupal ocurrida hace algunos días en Palermo, por la cual fueron arrestados 6 jóvenes. También pidieron por Higui de Jesús, una mujer lesbiana acusada de homicidio por defenderse de un grupo de violadores que, en 2016, la quiso “aleccionar”. El último nombre propio de los reclamos es Tehuel de la Torre, un chico trans de 22 años que está desaparecido desde hace casi un año.
Además se reclamó por los más de 50 femicidios denunciados en lo que va del año. Un total de 54 femicidios, entre ellos 2 trans-travesticidios, fueron registrados durante los dos primeros meses del año en la Argentina, un asesinato cada 26 horas, según un informe del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, que coordina la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que además reveló que 64 hijos se quedaron sin madre.
Si bien las cifras oficiales son elaboradas por la Corte Suprema de la Nación, que todavía resta informar los números definitivos del 2021, distintas organizaciones de la sociedad civil, en este caso La Casa del Encuentro, tienen sus propias estadísticas actualizadas mes por mes, las cuales realizan con criterios propios y, por ese motivo, difieren en la cantidad de víctimas.
Por ejemplo, el Observatorio Lucía Pérez contabilizó 58 femicidios y travesticidios en lo que va del año, mientras que la organización civil MuMaLá registró 43 femicidios entre el 1 de enero y el 27 de febrero.
De acuerdo al informe elaborado por La Casa del Encuentro sobre los hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2022, 38 de los 54 casos relevados tuvieron lugar en la casa de la víctima, mientras que en 9 oportunidades los asesinatos fueron en la vía pública o descampados.
A su vez, el relevamiento también agrega que el 63 por ciento de los agresores (34 casos) eran parejas o exparejas de la víctima; mientras que el 17 por ciento (9 casos) eran familiares. Teniendo en cuenta la modalidad del hecho, 14 mujeres fueron asesinadas con un arma de fuego, 13 fueron apuñaladas y 6 golpeadas, mientras que en 5 ocasiones se pudo advertir indicios de abuso sexual sobre la víctima.
El informe de La Casa del Encuentro también señala que, como consecuencia directa de los femicidios, 64 hijos quedaron sin madre, de los cuales el 67 por ciento son menores de edad (43 casos), mientras que dos mujeres estaban embarazadas al momento de su asesinato. Bajo la consigna “Ni una menos” y varias más del mismo tenor miles de mujeres se juntaron hoy en las calles para reclamar por el fin de la violencia de género.