Paraguay atraviesa la epidemia de chikungunya más importante de su historia

Por Redacción Curar con Opinión

Especialistas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Estados Unidos que se encuentran en Paraguay para colaborar en la lucha contra el brote de chikungunya, destacaron que están viendo un patrón parecido a los que se ha visto en otros brotes de la enfermedad. La comitiva de expertos estadounidenses es integrada por la doctora Susan Hills, epidemióloga del equipo de Vigilancia y Epidemiología de la División de Enfermedades Vectoriales; Amy Beeson, oficial del Servicio de Inteligencia Epidémica (EISO) en CDC-Fort Collins; y el doctor Roberto J. Freire Esteves, asesor técnico principal de la Oficina Regional de América del Sur.

Los profesionales de los CDC estuvieron trabajando con técnicos de la Dirección de Vigilancia de la Salud y analizaron datos para entender mejor el tamaño y la extensión de la epidemia y su impacto en ciertos grupos de riesgo, como los recién nacidos. Además, compartieron lecciones aprendidas y estrategias para reducir la enfermedad que tuvieron éxito en otros países, y con el objetivo de ayudar a desarrollar estrategias de respuesta a preguntas sobre chikungunya y estrategias de prevención.

Los especialistas aseguran que el clima de Paraguay es ideal para los mosquitos que transmiten chikungunya y otras arbovirosis, principalmente durante las temporadas de lluvias, donde es fácil que los recipientes se llenen de agua. Esto contribuye a que los mosquitos coloquen sus huevos en estos recipientes para la proliferación.

Para prevenir que la gente se enferme con chikungunya, los expertos destacan la importancia de que las comunidades trabajen juntas para drenar o vaciar el agua estancada de contenedores como baldes, platos de animales, neumáticos y basura. “Este brote tiene meses de evolución, pero todavía no se acaba. Es importante que la gente no se canse de eliminar los criaderos de mosquitos”, explicaron.

El virus de chikungunya apareció por primera vez en las Américas en el 2013, y a partir de ese año llegó a causar brotes en muchos países, incluido en Paraguay. Los expertos de los CDC mencionaron que, si bien los brotes de chikungunya se están viendo en varios países de la región, la epidemia actual es la más grande registrada en Paraguay, y, a su vez, una de las más grandes documentada en Sudamérica.

.

También te puede interesar...