Por Redacción Curar con Opinión
El informe económico anual de 2022 titulado “La construcción de un verdadero sistema de salud argentino”, analiza la “desorganización” del sistema de salud en Argentina, la cual se ve agravada por la crisis laboral y económica que afecta el país. El informe fue realizado por Adecra+Cedim, la cámara nacional que nuclea a más de 420 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio.
El informe señala que el empleo asalariado privado en Argentina está estancado en seis millones de personas desde 2012, y el PBI no ha crecido desde entonces, mientras que la población sigue aumentando. Además, el estudio indica que, con un sector público de la salud más ordenado, los prestadores privados podrían trabajar coordinadamente en esquemas de articulación público-privada.
Adecra+Cedim plantea que resulta fundamental una modernización integral de la legislación laboral argentina y que los prestadores privados podrían trabajar coordinadamente en esquemas de articulación público-privada con los sectores públicos provinciales y municipales.
El informe destaca que algunas de las mayores “desorganizaciones” del sistema de salud son la inconsistencia financiera, las malas regulaciones y el solapamiento de intervenciones nacionales en funciones provinciales y municipales. En cuanto a los recursos de las obras sociales provinciales, estimaron que no van a crecer considerablemente y advirtieron que habrá cada vez más gente que atender con recursos públicos provinciales limitados, que no crecerán en consonancia con lo que está aumentando la demanda de la población sin cobertura médica o con cobertura desfinanciada que se atiende en el hospital público.
El informe también destaca la necesidad de una mayor promoción y prevención de la salud en la población, responsabilidad que recae en las provincias y los municipios, según la Constitución Nacional. Sin embargo, el Ministerio de Salud y otras carteras nacionales desarrollan programas de promoción, que son limitados y sin criterio explícito, lo que produce confusión de roles y descoordinación de responsabilidades.
En resumen, el informe económico anual de 2022 titulado “La construcción de un verdadero sistema de salud argentino” plantea una serie de lineamientos de políticas públicas para ordenar el sistema de salud en Argentina. Adecra+Cedim propone una modernización integral de la legislación laboral argentina y que los prestadores privados trabajen coordinadamente en esquemas de articulación público-privada con los sectores públicos provinciales y municipales, para así poder atender la creciente demanda de la población sin cobertura médica o con cobertura desfinanciada que se atiende en el hospital público. Además, destaca la necesidad de una mayor promoción y prevención de la salud en la población, responsabilidad que recae en las provincias y los municipios, según la Constitución Nacional.