Vizzotti encabeza encuentro con autoridades provinciales para coordinar estrategias contra el dengue en Santa Fe

Por Redacción Curar con Opinión

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó una reunión junto a su par provincial, Sonia Martorano, para analizar la situación epidemiológica en la provincia de Santa Fe respecto al dengue y coordinar estrategias para fortalecer el trabajo y el abordaje que se está realizando para contener el brote.

La ministra destacó la importancia de prevenir las picaduras de mosquitos y de trabajar en otros ejes como el control del vector, el uso eficiente del repelente y la consulta precoz al médico. Además, puso en valor el trabajo que se está haciendo desde los equipos de salud y anunció que desde la cartera nacional se está acompañando a las distintas provincias afectadas por la enfermedad.

Por su parte, Martorano coincidió en destacar la importancia del trabajo conjunto entre Nación, provincia y municipios, agradeció el acompañamiento que siempre ha brindado el Ministerio de Salud de la Nación y señaló la necesidad de informar seriamente sobre el dengue y de hacer mucha educación en las escuelas y en los medios. También se refirió a la situación regional y a las nuevas condiciones climáticas que favorecen la replicación de los mosquitos.

El encuentro contó también con la presencia de la directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación, Analía Rearte, quien expuso la situación epidemiológica respecto del dengue y chikungunya en la región y a nivel nacional. La funcionaria informó que hasta el momento se notificaron 28.235 casos de dengue en 14 jurisdicciones del país, mientras que se registraron 915 casos de chikungunya en 7 provincias.

Rearte destacó la importancia de informar y advertir al paciente sobre la probabilidad de presentar distintos signos de alarma en las 48 horas posteriores al cese de la fiebre y se refirió a otros aspectos importantes en el manejo de la enfermedad como la prevención de hemorragias y la temprana reposición de líquidos por vía intravenosa. Por último, realizó un repaso por las principales acciones que se están llevando adelante en articulación con las jurisdicciones y municipios, como capacitaciones técnicas y entrenamiento en vigilancia entomológica para la eliminación de potenciales criaderos.

.

También te puede interesar...