20 muertos por cocaína envenenada: un caso nunca visto en Argentina

Las autoridades sanitarias de la provincia de Buenos Aires informaron que todavía no fue posible determinar cuál fue la sustancia que se añadió a la cocaína que causó la muerte de 20 personas en Hurlingham, San Martín, Tres de Febrero, Morón, Tigre, Ituzaingó y General Rodríguez.

Por Dr. Daniel Cassola

“No podemos determinar cuál es el componente, indirectamente sabemos que es un opioide”, afirmó el titular de la cartera de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, quien también es médico. Las pruebas en laboratorio todavía no llegaron a un diagnóstico consistente. Una posibilidad que manejan los investigadores del caso es que se trate de fentanilo. Para dar una idea de la peligrosidad de este compuesto, en Estados Unidos entre abril de 2020 y abril de 2021 fallecieron alrededor de 100 mil personas por sobredosis de fentanilo.

Ahora bien, la erupción de un caso de esta magnitud es un fenómeno sin antecedentes, pero las intoxicaciones por cocaína, y los distintos productos que se utilizan para “cortarla”, son algo más bien cotidiano. “Hemos visto muchas veces cuadros graves que no tienen que ver con el consumo de la sustancia en sí, sino con la sustancia de corte. Pero nunca en este número y tantos otros que están con un cuadro muy grave”, señaló Carlos Damín, jefe de Toxicología del Hospital Fernández a la agencia de noticias Télam.

Según el especialista, la cocaína que circula en la Argentina siempre está adulterada. “Es muy raro encontrar cocaína con una pureza superior al 70%. Es decir, como mínimo arrancamos con un 30% de adulterante”, explicó. En el servicio que dirige Damín se reciben “entre 300 y 400 intoxicados de cocaína por año”.

El especialista observó que se incrementó “el consumo de sustancias (estupefacientes) a lo largo de la pandemia”, pero en cuanto a la cocaína aclaró que “no estamos recibiendo más pacientes que lo que frecuentemente recibimos”. En este sentido, precisó que en el hospital Fernández se reciben “entre 300 y 400 intoxicados de cocaína por año” y consideró que “la cocaína está bastante estabilizada en los últimos años” respecto a casos de gravedad que demanden internación.

Al evaluar la situación registrada el miércoles en varios distritos bonaerenses, que llevó a declarar la alerta epidemiológica por parte de la provincia de Buenos Aires, Damín explicó que la sintomatología de los opioides produce “un cuadro muy característico que es depresión respiratoria, depresión progresiva del sensor, es decir la gente empieza con sueño y termina en coma”.

“Esto es lo que estaba pasando con estos pacientes (internados en la jornada del miércoles) y por eso lo tomamos como hipótesis”, sostuvo el toxicólogo y agregó que por dicha razón “se los trató con un antídoto de esta sustancia y dio resultado”. “Desde la medicina uno confirma que esto es un opioide. Pero después los químicos tendrán que determinar exactamente cuál era la sustancia involucrada”, señaló.

El jefe de Toxicología del Hospital Fernández indicó que “definitivamente la cocaína en nuestro país tiene muy poca pureza, raramente supera el 30 o 40%”, pero se mostró sorprendido sobre la posibilidad de que se haya utilizado un opioide para reducirla, y así abaratar su costo, porque es “mucho más caro que la cocaína”. “No parece algo casual, sino dirigido”, evaluó.

.

También te puede interesar...