Argentina: “La cuarta ola de Covid está por finalizar”

Lo aseguró el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós. El Ministerio de Salud reportó 21 muertes por coronavirus y 36.835 contagios en la última semana en la Argentina, lo que representa un 20% menos de casos que el domingo pasado (46.045).

Por Dr. Daniel Cassola

Si bien nadie habla oficialmente del fin de la pandemia, la cuarta ola, que ha sido la primera con menos casos y una baja cantidad de muertes, es al momento la menos dañina de todos los ciclos de contagio registrados en Argentina desde marzo de 2020. “Probablemente en las próximas semanas ya tengamos la finalización de esta ola”, adelantó también Quirós.

El ministro también habló sobre la posibilidad de que aparezcan nuevas cepas en el corto plazo. “Esta cuarta ola es con la variante BA.2, lo que estamos viendo en algunos países del mundo, particularmente en Sudáfrica, es que hay variantes BA.4 y BA.5 que son un poco más contagiosas. Habitualmente suelen llegar después de la BA.2 y aumentar los casos”, alertó.

“Me parece importante decirle a la gente que la etapa con internaciones y fallecidos está terminada. Lo que queda es una transición de una pandemia, de una ola de aumento de casos sin tanta gravedad. No hay que llevar demasiada alarma porque si seguimos avanzando con el plan de vacunación va a ser de muy baja gravedad”, aseguró.

Otra parte de la pandemia que cada vez es más visible se relaciona con los daños producidos lateralmente. “Esto no se trató de una pandemia biológica sino de una catástrofe social”, dijo, en este sentido, Quirós, quien agregó: “Dañó casi todas las dimensiones del ser humano, no solamente la salud física de esta enfermedad sino también las de otras enfermedades que no fueron atendidas en tiempo en forma; ha dañado la salud mental, los vínculos, el desarrollo de los niños y su aprendizaje, ha dañado la situación de las personas de la tercera edad y sobre todo ha generado un grado de dolor de toda la sociedad”.

En este mismo sentido son cada vez más los estudios que se publican a nivel internacional para alertar sobre las consecuencias del coronavirus a largo plazo. Un estudio reciente de la Universidad Estatal de Oregón encontró que los pacientes que padecieron coronavirus tenían un riesgo aproximadamente un 25% mayor de desarrollar un trastorno psiquiátrico en los cuatro meses posteriores a la infección, en comparación con las personas que tenían otros tipos de infecciones del tracto respiratorio.

Los hallazgos respaldan investigaciones previas sobre trastornos psiquiátricos entre pacientes post-Covid. Los expertos notaron la tasa de diagnósticos psiquiátricos durante dos períodos de tiempo, de 21 a 120 días después del diagnóstico de Covid de los pacientes y de 120 a 365 días después del diagnóstico, limitado a pacientes sin enfermedad mental previa. Los investigadores encontraron tenían una tasa del 3,8 % de desarrollar un trastorno psiquiátrico en comparación con el 3,0 % de otras infecciones del tracto respiratorio. La diferencia del 0,8 % equivale a un aumento del riesgo relativo de aproximadamente el 25 %.

Luego analizaron específicamente los trastornos de ansiedad y los trastornos del estado de ánimo y encontraron un aumento menor pero significativo en el riesgo de trastornos de ansiedad y ningún cambio en el riesgo de trastornos del estado de ánimo.

“Los resultados hablan de la necesidad de que tanto los pacientes como los proveedores de atención médica sean más proactivos cuando se trata de abordar los problemas de salud mental después de la infección por coronavirus. Para las personas que han tenido COVID, si sienten ansiedad, si están viendo algunos cambios en la forma en que van por la vida desde un punto de vista psiquiátrico, es totalmente apropiado que busquen ayuda. Y si usted es un proveedor de atención, debe ser proactivo y comenzar a detectar esas afecciones psiquiátricas y luego hacer un seguimiento de esos pacientes”, señaló Lauren Chan, una de la científicas responsables del estudio.

.

También te puede interesar...