Argentina y un sistema de salud “ineficaz y costoso”

Las palabras corresponden al ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak. Las dijo en el marco del XXV Congreso Argentino de Salud organizado por ACAMI, en Cardales, donde distintos actores expusieron problemas que aquejan a la salud en Argentina.

Por Dr. Daniel Cassola

En el sector de la salud hay una amplia coincidencia, al menos discursiva. Nadie dice que las cosas funcionan bien y todos tienen críticas para hacer. Ahora bien, más allá de lo que se habla, hoy en día no hay un plan o debate concreto sobre la mesa para reformar lo que, supuestamente, está mal. De todas maneras, vale atender lo que dicen ministros, representantes del sector privado y sindicalistas sobre lo que sucede en la salud en Argentina.

Durante el último congreso organizado por ACAMI, Kreplak propuso: “Tenemos que lograr un acuerdo que nos permita tener herramientas para poder tomar decisiones de hacia dónde tiene que ir el sistema de salud; un acuerdo entre el sector público y el sector privado, porque es indispensable trabajar en conjunto”.

Y amplió: “En el sector público no buscamos la rentabilidad, por eso podemos sostener abiertos los hospitales. Hoy no hay un sistema de toma de decisiones formal, y cualquiera puede poner un hospital público o privado sin que haya una coordinación”.

Para Kreplak el sistema “es ineficaz y costoso, y sucede algo que no pasa en ningún lugar del mundo: que la salud tenga una libertad de elección en el sentido de que uno puede elegir hacerse una determinada práctica porque le duele algo aun cuando no la necesita”.

“Tenemos que sentarnos a discutir cómo, en un tiempo más corto que largo, cómo podemos hacer para tener un sistema de información integrado, ágil, dinámico y seguro”, sugirió el ministro. A partir de estas palabras también es posible concluir que la instancia de diálogo para pensar en futuras reforma ni siquiera se ha iniciado.

Por su parte, el Superintendente de Servicios de Salud, Daniel López, en referencia a los principales problemas que enfrenta el sistema de salud en Argentina sostuvo que “tenemos dos problemas fundamentales: el impacto que tiene sobre las obras sociales el incremento de los medicamentos y el tema de la integración en discapacidad, la proyección que tenemos para fin de año con el incremento del nomenclador en discapacidad se va a llevar el 100% del fondo de redistribución, es decir, no vamos a tener plata ni para reintegro ni para subsidios. Por eso estamos hablando con el Gobierno para ver si nos pueden hacer una transferencia de fondos del tesoro nacional para poder terminar el año”.

A su vez, Sergio Cassinotti, ex presidente del PAMI dijo: “Esto lo digo por mí y lo dije cuando estaba en funciones, lo del PAMI es totalmente inviable. Hace 50 años el PAMI tenía cuatro trabajadores activos por jubilado, hoy no llega a uno por jubilado. De los cinco millones de jubilados que tiene el PAMI, tres no aportaron nunca, y en tercer lugar, no me gusta un modelo que tenga semejante concentración de riesgo, PAMI tiene más del 80% de las personas mayores de 80 años”.

Por su parte, Héctor Daer, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), en referencia a la situación de atención de discapacidad afirmó que “el primer problema, sobre todo el gasto en discapacidad es que no hay control”.

El sindicalista también hizo una fuerte crítica al modo de aportes del sistema monotributista: “El pago del monotributo por salud sigue siendo un absurdo total. Alguien que se enferma, se inscribe en el monotributo y tiene derecho a todo. No digo eliminar el monotributo sino ponerle un valor proporcional porque si no es solidaridad invertida. Esto alguna vez vamos a tener que resolverlo”.

Todos los actores mencionados coinciden en la profundidad y complejidad de los problemas que enfrenta la salud en Argentina. Sin embargo, por ahora no hay soluciones a la vista.

.

También te puede interesar...