Aún falta vacunar a un millón y medio de chicos contra el sarampión, la rubéola, las paperas y la poliomelitis

Faltan 17 días para que termine la Campaña Nacional de Seguimiento de Vacunación. Durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) las ministras y los ministros de todo el país manifestaron su preocupación por el avance de la campaña.

Por Dr. Daniel Cassola

Hasta ayer la campaña de vacunación infantil había alcanzado el 36,7% de cobertura, cuando la meta esperada para todo el país para el mismo lapso es de 77%. El objetivo final es llegar al 95% o más de la población objetivo.

El objetivo trazado por esta campaña es lograr un 95 por ciento de cobertura y en forma homogénea en todo el país. Entre las causas de la baja cobertura están la baja percepción del riesgo de la población en relación a enfermedades eliminadas en Argentina como el sarampión, la rubéola y la poliomielitis gracias al éxito de las vacunas. Sin embargo, el riesgo de reintroducción, según los funcionarios del área de salud, es alto para todos los países.

Las campañas de seguimiento se realizan según los niveles de cobertura y vienen ocurriendo cada cuatro años con el fin de cubrir a la población susceptible y minimizar el riesgo de brotes. Además, la campaña se hace en un contexto en el que es necesario desarrollar acciones para sostener la eliminación de enfermedades como el sarampión. Cabe recordar que el último brote de esta enfermedad registrado en el país fue el más importante tras lograr la eliminación, y se extendió por siete meses, desde agosto de 2019 a marzo 2020, período en el que causó 179 casos y una muerte.

En cuanto a la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, si bien en Argentina no se reportan casos autóctonos desde el año 2009, cuando una persona embarazada susceptible expuesta al virus de la rubéola padece la enfermedad durante el primer trimestre del embarazo, se produce infección fetal y síndrome de rubéola congénita en el 90 por ciento de los casos.

El síndrome de rubéola congénita produce muertes fetales y neonatales y graves malformaciones en el recién nacido, causando sordera, ceguera y cardiopatías congénitas estructurales y no estructurales, así como graves trastornos de aparición tardía, como diabetes o discapacidad intelectual, entre otros.

Por otra parte, en los últimos años se han registrado brotes de paperas en el país. Se trata de una enfermedad inmunoprevenible que afecta tanto a niños como adultos, sin tratamiento específico, que provoca gran ausentismo escolar y laboral y puede causar en sus formas más graves meningitis y orquiepididimitis, pudiendo en este último caso conducir a la esterilidad permanente.

Finalmente, la Estrategia para la Fase Final de la Erradicación de la Poliomielitis 2019-2023 refleja la urgencia de erradicar la poliomielitis al haber sido declarada una emergencia de salud pública de importancia internacional en 2014. Además, la existencia de poliomielitis salvaje en distintos países del mundo hace que todos estén en riesgo de reintroducción. Es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis y puede causar parálisis permanente.

Las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación registran un descenso sostenido desde el año 2017, hecho que se vio agravado a partir de la pandemia con caídas promedio entre 10 y 15 puntos respecto de años previos.

.

También te puede interesar...