Comienza en La Plata el estudio de la vacuna bivalente de refuerzo ARVAC Cecilia Grierson

Por Redacción Curar con Opinión

La ciudad de La Plata y la región tendrán la oportunidad de participar en el estudio de la Fase Clínica 3 de la vacuna bivalente para refuerzo «ARVAC Cecilia Grierson». Este miércoles, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informó que los testeos se realizarán en el departamento de investigación clínica del Instituto Médico Platense, uno de los centros seleccionados para llevar a cabo este estudio.

La convocatoria de voluntarios es impulsada por dos médicas e investigadoras graduadas de la UNLP que trabajan en el mencionado centro médico. La vacuna «ARVAC Cecilia Grierson» es una vacuna de subunidad proteica que se encuentra en la etapa final (fase 3) del ensayo clínico. En esta fase del ensayo, se pretende reclutar 1.782 voluntarios mayores de 18 años, incluyendo aquellos con comorbilidades.

Los requisitos que se piden cumplir a los voluntarios es que hayan recibido las dos dosis del esquema inicial contra el Covid-19 y una dosis de refuerzo. Trabajarán 10 sitios de investigación distribuidos en el territorio nacional: Ciudad de Buenos Aires, Salta, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, Buenos Aires y La Plata.

A diferencia de las vacunas de ARNm y las de vector viral, las vacunas de subunidad proteica utilizan solo una parte del patógeno para desencadenar una respuesta inmunitaria en el organismo. En este caso, la proteína específica del virus SARS-CoV-2 seleccionada fue la proteína Spike (S) que es la encargada de facilitar la entrada del virus a las células humanas. Al administrar esta proteína de forma aislada, la vacuna induce al sistema inmunológico a reconocerla y generar una respuesta inmunitaria, produciendo anticuerpos y células de memoria que ayudan a proteger al individuo en caso de una infección futura.

La vacuna «ARVAC Cecilia Grierson» se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, una plataforma segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B en niños recién nacidos desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH (virus del papiloma humano). La fórmula nacional se inscribe en las denominadas vacunas de segunda generación, será destinada para dosis de refuerzo en personas ya inmunizadas y, además, su principio activo puede actualizarse para eventuales nuevos sublinajes del virus que escapen a la respuesta inmunológica.

Este desarrollo es íntegramente nacional y se ha llevado a cabo en un trabajo mancomunado entre el sistema científico público y privado. En el proceso participaron científicos del Conicet, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del laboratorio Pablo Cassará. La vacuna es auspiciada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y el Ministerio de Salud de la Nación.

.

También te puede interesar...