El recuento fue hecho por la Universidad John Hopkins de Estados Unidos. El último millón de los fallecimientos se produjo en solo cuatro meses: de noviembre a febrero pasado. Muchos países siguen luchando para frenar la propagación del virus. Otros ya eliminaron las restricciones.
Por Dr. Daniel Cassola
Muchos expertos consideran que la cifra de 6 millones es solo un recuento parcial, en parte debido a la falta de mantenimiento de registros y pruebas en muchas partes del mundo. También hay muertes que solo indirectamente se han atribuido a la pandemia, como las de personas con enfermedades tratables que no pudieron recibir atención porque los hospitales estaban desbordados. En cualquier caso se trata de un número gigantesco. Los infectados con diagnósticos fueron más de 450 millones en el mismo lapso de tiempo. La cifra real seguramente es mucho mayor.
Las tasas de mortalidad siguen siendo altas en Polonia, Hungría, Rumania y otros países de Europa del Este. Varias islas remotas del Pacífico que hasta ahora se han librado del contacto con el virus están viendo sus primeros brotes, alimentados por la variante Ómicron altamente contagiosa.
Un equipo de la revista The Economist realizó un análisis del exceso de muertes, visto por muchos como una mejor medida del impacto mortal de la pandemia. Estima que el número de muertes por Covid-19 está entre 14 millones y 23,5 millones.
Otro de las zonas más afectados en la actualidad es Hong Kong, que reportó 25.150 nuevas infecciones por coronavirus y 280 muertes el lunes, en medio de un brote de Covid-19 que empeora. La enfermedad ha afectado particularmente a cientos de hogares de ancianos y a muchas de las personas mayores no vacunadas de la ciudad. Hong Kong controló el virus con relativo éxito en 2021, pero ahora ha contabilizado un total de 500.000 infecciones por Covid-19 en su población de alrededor de 7,7 millones, con una cifra total de muertos de 2.200. La mayoría de las muertes en la ciudad gobernada por China se produjeron en las últimas dos semanas.
La propia China informó el lunes su mayor número de casos de Covid en dos años, con más de 500 infecciones en más de una docena de ciudades. Esa es la cifra más alta registrada desde que se controló el brote inicial de China en la ciudad central de Wuhan a mediados de 2020.
Por otra parte, el conflicto causado por la invasión rusa de Ucrania podría conducir a un aumento de las infecciones por coronavirus allí en medio de las condiciones de guerra, dijeron los expertos. También existe el riesgo de que los países vecinos se vean afectados, ya que la gran cantidad de personas que huyen del conflicto ingresan a sus fronteras.
En las semanas previas a la guerra, Ucrania estaba en medio de una ola de infecciones impulsadas por la variante Ómicron altamente contagiosa, dijo en Ginebra Petra Khoury, portavoz de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Khoury dijo que las medidas normales de higiene ya no eran posibles, con refugios, autobuses, trenes y hoteles sobrellenados. Agregó que monitorear la situación de la pandemia se haría más difícil, ya que la cantidad de pruebas realizadas se hundiría debido a la guerra.
Ella dijo que los países vecinos de Moldavia y Rumania, que han visto llegar un gran número de refugiados ucranianos, estaban en riesgo particular ya que sus tasas de vacunación son comparativamente bajas.
Por acostumbramiento o cansancio la pandemia pierde fuerza en los portales informativos. La guerra es la noticia del momento. Pero el coronavirus continúa cobrándose vidas todos los días.