En España comenzó la octava ola de coronavirus

Por Redacción Curar con Opinión

Desde la llegada de la variante Ómicron a España, no ha existido otra que la superase en número de contagios. Aun así, esta mutación de la COVID-19 se ha dividido en cinco subvariantes que han protagonizado la séptima ola en España: BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5. Y ya no solo la séptima, pues algunos expertos como Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, consideran que ya es posible hablar de una octava.

“Desde mi punto de vista es la octava. Yo creo que BA.1 y BA.2 dieron lugar a la séptima y ahora que tenemos la BA.4 y BA.5, se puede considerar la octava”, apunta el experto. En concreto, los expertos apuntan a que BA.4 y BA.5 se tratan de subvariantes que escapan a la inmunidad de las vacunas, un rasgo que ha alertado a la comunidad científica, empujándola a una nueva búsqueda con la que frenar a este tipo de variantes. Como es el caso de Moderna y Pfizer, que, aunque ya tienen una vacuna bivariante que engloba la original de Whuan y la nueva Ómicron, Gil explica que ahora se deberá seguir ese mismo camino, añadiendo las mutaciones que vayan surgiendo a lo largo del tiempo.

“Esto es fundamental para protegernos. Y ya no sólo con las vacunas de mrna de Moderna y Pfizer, sino también con vacunas de proteínas recombinantes, cómo son las que tiene Sanofi con GSK, y la de Hipra”, añadió.

En las últimas cuatro semanas analizadas, de las 919 muestras aleatorias secuenciadas solo cinco corresponden a linajes diferentes a los de Ómicron. Hasta el pasado 29 de junio, se notificaron 84.146 nuevos casos de COVID-19 en España, aunque Gil recuerda que el número puede ser mayor ahora que los confinamientos no son necesarios y los positivos han dejado de notificarse con la misma regularidad que antes. Según el informe ‘Actualización nº 612. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). 01.07.2022‘, elaborado por el Gobierno, el número de ingresos por COVID-19 supera ya los 10.000 pacientes, de los que 449 han requerido ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.

En cuanto a la mortalidad, esta ola se ha cobrado la vida de 207 personas. Asimismo, desde el Ministerio de Sanidad advierten que los datos de los últimos siete días no son comparables entre comunidades autónomas, debido fundamentalmente a retrasos en la notificación de fallecidos en algunas de ellas.

En la actualidad, los expertos detallan que la incidencia de COVID-19 en España se encuentra en fase de ascenso. Del mismo modo, coincide con un descenso en la proporción del linaje BA.2, tanto entre los casos secuenciados como entre los analizados mediante PCR específica, pero se aprecia un rápido aumento de los linajes BA.4 y BA.5, que han pasado de menos del 1 por ciento al 3,6 por ciento y del 9,7 por ciento al 15,6 por ciento respectivamente, en menos de una semana.

Los síntomas, dicen los expertos, son muy parecidos a los de Ómicron (dolor de garganta y de cabeza, tos, fiebre, moqueo y cansancio), pero con ciertas diferencias. Según señala el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica con estas subvariantes se hacen patentes episodios de diarrea, dolor muscular, falta de olfato y gusto, disnea o falta de aire, vértigos y episodios de incubación más cortos.

.

También te puede interesar...