¿En qué consiste la nueva terapia aprobada en Argentina contra 17 tipos de cáncer?

La droga entrectinib fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para tratar cualquier tipo de tumor sólido.

Por Dr. Daniel Cassola

La mayoría de los tumores poco frecuentes están unidos por una misma alteración genética que favorece su desarrollo y crecimiento. Por lo tanto, el uso de esta nueva droga está destinado a tumores que presenten alteraciones genéticas específicas. A su vez, las alteraciones genéticas como éstas se determinan mediante estudios moleculares que se realizan en el país.

Lo innovador y más original es que esta droga no está aprobada para uno, dos o cinco tipos de cáncer, sino para inhibir las alteraciones de los genes que favorecen el crecimiento de algunos tumores, independientemente de si estos se alojan en el cerebro, en la mama, en el colon o donde sea.

Entonces, todo paciente que se realice un testeo molecular podría beneficiarse con esta terapia, según sostuvo Claudio Martín, médico oncólogo, jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming. La fusión de alguno de los tres genes NTRK está presente en hasta el 90% de los tumores poco frecuentes. Puede darse en sarcomas, glioblastoma, cáncer de páncreas, pulmón, mama, melanoma, cabeza y cuello, incluyendo tiroides, y colorrectal, entre otros.

El especialista explicó que si bien en el mundo de la oncología cada vez se profundizan más las subespecialidades según el órgano afectado, los nuevos tratamientos dan vuelta ese paradigma porque hacen que se evalúen o dirijan las terapias por la alteración molecular del tumor, la que puede aparecer en distintos órganos, glándulas y tejidos.

La llegada de estas innovadoras opciones de tratamiento representa un cambio fundamental en la forma en que se piensa el cáncer: desde el diagnóstico, el diseño de estudios clínicos y la priorización de medicamentos. Si bien el porcentaje de positividad de la fusión de los genes NTRK en algunos de los tumores más frecuentes es baja, estas terapias “tienen un potencial absolutamente transformador”.

“La ciencia está avanzando para contribuir a dar respuesta en el abordaje de casos complejos de cáncer. Es una nueva mirada de la oncología, producto de una mayor comprensión sobre cómo los tumores se desarrollan y crecen”, afirmó el doctor Martín.

Tal como refirió el oncólogo, “el cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes en nuestro país, aunque ya entendimos que requiere un abordaje muy diferente según cuál sea el gen que está alterado. En todos los casos, continúa siendo un desafío por la existencia de necesidades insatisfechas. En ese contexto, nuevos mecanismos de acción como el de esta medicación ayudan a brindar más y mejores respuestas”.

Además, este especialista indicó que el testeo molecular hoy debería ser un estudio de rutina inmediatamente después del diagnóstico, porque es la llave para indicar el tratamiento más indicado. “Es algo que puede realizarse en el país y es más accesible que antes, pero no todos los pacientes están en las mismas condiciones de acceder en tiempo y forma”, reconoció.

Tres estudios clínicos evaluaron la eficacia y seguridad de la nueva medicación, en pacientes con distintos tipos de cáncer. De los 150 pacientes con múltiples tipos de cáncer tratados con entrectinib, en el 61% disminuyó el tamaño de su tumor y en 25 casos se obtuvo respuesta completa, es decir, eliminación total del tumor. Entre los que redujeron sus tumores, la mediana de duración de la respuesta fue de 20 meses, incluso en personas con metástasis en el sistema nervioso central.

“Son resultados más que alentadores y eran impensados poco tiempo atrás, sobre todo porque estamos hablando de tumores difíciles de tratar y enfermedades complejas en estadios avanzados”, sostuvo el doctor Martín.

.

También te puede interesar...