Los casos comenzaron a bajar hace más de un mes. De todas maneras se han superado todas las epidemias de dengue anteriores.
Por Dr. Daniel Cassola
Argentina experimenta un descenso en los casos de dengue tras enfrentar la peor epidemia en su historia, caracterizada por una alta cantidad de personas afectadas y un número significativo de muertes. La curva de casos diagnosticados con dengue ha mostrado cinco semanas consecutivas de descenso, brindando un rayo de esperanza en medio de esta crisis.
Según el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, desde enero hasta la primera semana de mayo se registraron 100.675 casos de dengue en Argentina. Entre estas cifras alarmantes, se reportaron 57 muertes. Sin embargo, se estima que por cada paciente con síntomas de dengue, como fiebre, dolor en las articulaciones y dolor de cabeza, existen al menos tres personas que han padecido la enfermedad de manera asintomática. Esto significa que el número real de infecciones por dengue en Argentina podría superar los 300.000 casos, ya que la mayoría de ellos no son registrados en el sistema de salud.
El Dr. Tomás Orduna, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano, ha destacado la existencia de casos asintomáticos, donde las personas tienen la infección pero no presentan síntomas. Esta afirmación se basa en un estudio científico publicado en la revista Nature en 2013, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.
La curva de casos de dengue comenzó a aumentar a fines de enero y alcanzó su pico durante la última semana de marzo. Desde entonces, se ha observado una disminución en los casos reportados. Al comparar las curvas de casos de los últimos cinco años en Argentina, se destaca que entre la primera semana de marzo y la última semana de abril se registró un número mayor de casos en 2023. Sin embargo, en la primera semana de mayo de este año, el número de casos reportados fue menor que en la misma semana del año 2020, según destacan los epidemiólogos del Ministerio de Salud.
La mayoría de los pacientes contrajeron el virus del dengue a través de picaduras de mosquitos en sus áreas de residencia, representando 93.844 casos autóctonos. Además, se están investigando 5.581 casos y se han reportado 1.249 casos importados, relacionados con antecedentes de viaje.
Durante la última semana informada, se detectó la circulación autóctona de dengue en otra jurisdicción, la provincia de La Pampa. Esto eleva el total a 17 de las 24 jurisdicciones de Argentina que han reportado casos autóctonos. En La Pampa, se diagnosticó un caso autóctono en la localidad de Santa Isabel, departamento Chalileo, el cual fue estudiado por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui» (INEVH) en Pergamino, provincia de Buenos Aires. A partir de este caso, se ha iniciado una investigación para determinar el posible lugar de contagio, y se ha notificado otro caso sin antecedentes de viaje que también está bajo estudio en el INEVH Maitztegui.
Durante esta epidemia en Argentina, se han identificado tres de los cuatro serotipos del virus del dengue. El serotipo 2 (DENV-2) ha sido el predominante, representando el 81,37% de los casos estudiados. El serotipo 1 (DENV-1) ha sido identificado en el 18,58% de los casos, mientras que el serotipo 3 (DENV-3) ha circulado en una proporción muy baja, solo el 0,05%.
En términos de grupos de edad, la mayoría de los pacientes con dengue se encuentran entre los 15 y los 65 años, seguidos por el grupo de 10 a 14 años. Sin embargo, también se han registrado casos desde bebés menores de 1 año hasta personas de 87 años afectadas por la enfermedad.
Se han observado tasas de mortalidad más altas a partir de los 50 años, y se ha registrado al menos una comorbilidad en 33 de los 57 casos de pacientes fallecidos. Las comorbilidades más frecuentes incluyen la obesidad, la diabetes y las enfermedades neurológicas crónicas. Sin embargo, 17 de los fallecidos no tenían comorbilidades diagnosticadas en el momento del fallecimiento, y en 7 de los casos no se disponía de información.
Es importante tener en cuenta que la actividad de las poblaciones de mosquitos suele disminuir hacia finales de mayo en la zona central del país, lo que podría contribuir a una mayor reducción de los casos de dengue.