La principal preocupación del 72 % del personal hospitalario es el maltrato y la violencia

Lo reveló un nuevo informe privado. Este dato también es avalado por la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), que señala que el 75% de los médicos sufrió más de una vez violencia en la guardia. 

Por Dr. Daniel Cassola

Lamentablemente, hechos que pueden ocasionar un perjuicio físico, verbal y psicológico se han naturalizando en el contexto de los hospitales y, sobre todo, de las guardias. En Argentina, médicos y enfermeras trabajan codo a codo para brindar una respuesta a las emergencias. Sus jornadas son agotadoras y muchas veces cuentan con recursos escasos.

La empresa Motorola Solutions ha publicado los resultados de su Informe sobre la seguridad de los trabajadores sanitarios tras encuestar a 500 trabajadores de la salud, entre médicos, enfermeros, técnicos y administradores, entre diciembre de 2022 y enero de 2023.

En general, los datos muestran que los trabajadores sanitarios se sienten seguros en sus respectivos entornos médicos, pero están lidiando con problemas que han dominado los titulares en los últimos años. Los que más preocupan a los profesionales sanitarios son: los pacientes violentos (72%), los efectos del agotamiento y la salud mental (61%) y los agresores activos (42%).

Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

– El impacto inicial y persistente del covid sigue amenazando la salud mental del personal sanitario y su propensión al agotamiento laboral (77%).

– A medida que se generalizan los servicios de atención sanitaria a domicilio, el 41% de los encuestados indicaron que se preocuparían más por su seguridad personal si tuvieran que atender a un paciente en su domicilio que en un hospital o sistema sanitario tradicional.

– Como a muchos en la sociedad, al 40% de los trabajadores sanitarios les preocupa la amenaza de un agresor activo.

– Los encuestados (54%) manifestaron que la seguridad personal es una de sus principales prioridades para seguir trabajando en el sector.

– Los profesionales sanitarios creen que una formación y unas comunicaciones de seguridad adecuadas les ayudarán a sentirse más preparados para las emergencias en el trabajo.

Los encuestados manifestaron su interés por la tecnología del botón del pánico u otro sistema de alerta 911 (55%), la capacitación sobre procedimientos de seguridad (51%), los mensajes de texto personalizados y/o las alertas telefónicas (48%), los planes de seguridad digitales de fácil acceso (46%) y la disponibilidad de una aplicación de seguridad con recursos, planes y contactos de emergencia (44%).

Más allá de que esta empresa promociona los artículos que vende, este informa sirve para pensar en la situación actual de la atención. ¿Qué recursos de seguridad están disponibles para asistir a los profesionales de la salud en hospitales públicos y privados? ¿Cómo se podría mejorar la seguridad? La agresión a un médico, a una enfermera o a cualquier miembro del equipo de un hospital debería ser considerado como un hecho gravísimo, ya que constituye un atentado contra la salud pública.

.

También te puede interesar...