Las enfermedades no transmisibles son las que más muertes provocan: es posible prevenirlas con acciones saludables

En la Argentina, mueren más de 250 mil personas cada año por este grupo de enfermedades, entre las que se encuentran la diabetes, la hipertensión, el cáncer, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, problemas de salud mental, obesidad, enfermedades renales y del hígado.

Por Dr. Daniel Cassola

A nivel global, las enfermedades no transmisibles (ENT) anualmente se cobran la vida de 41 millones de personas, lo que representa más del 70% de las muertes. En tanto, en Latinoamérica, la cifra asciende a 5,5 millones, muchas de las cuales son prevenibles a través del cambio de estilos de vida, políticas públicas e intervenciones en salud.

En la Argentina, de acuerdo con los datos epidemiológicos más recientes, unas 261.217 personas murieron por alguna enfermedad no transmisible, entre las que se encuentran la diabetes, la hipertensión arterial, el cáncer, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, problemas de salud mental, obesidad, enfermedades renales y del hígado.

A diferencia de las patologías infecciosas, las enfermedades no transmisibles (ENT) no son causadas por una infección aguda ni se contagian, pero constituyen hoy la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial, y además requieren de cuidados y tratamientos a largo plazo.

Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, de los 41 millones de personas que fallecen a nivel global a causa de una ENT, 15 millones tienen entre 30 y 69 años, es decir que constituyen muertes prematuras, y de éstas un 85% ocurre en países de ingresos bajos y medianos.

Atentos a esta situación, los especialistas, en el marco de la Semana Mundial de Acción sobre las ENT, que se conmemora del 5 al 11 de septiembre, subrayan la importancia de llevar adelante medidas tendientes a modificar conductas para prevenir estas afecciones, las que no solo deben involucrar al individuo, sino la comunidad médica, a la industria alimenticia y la instrumentación de políticas públicas gubernamentales.

“Las ENT son las enfermedades que actualmente llevan la mayor carga de mortalidad en el mundo: hoy, la población se muere primariamente de insuficiencia cardíaca, complicaciones por hipertensión arterial, accidente cerebrovascular o cáncer. 50 o 60 años atrás, esto era diferente porque las que mayor mortalidad causaban eran las enfermedades transmisibles, las infecciosas. El cambio se relaciona con el avance farmacológico que hubo a partir de los antibióticos y las vacunas y también con que la población vive más tiempo, entonces aparecen complicaciones asociadas a la edad, sumado al cáncer”, explicó Nicolás Renna, vicepresidente primero de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).

Según el cardiólogo, existe una tríada fundamental en el abordaje de las ENT, compuesta por el rol del médico, el sistema de salud (autoridades sanitarias, sociedades científicas y comunidad médica en general) y los pacientes. “Si esa triada no funciona, no vamos a llegar a los objetivos que nos proponemos. No sólo juega la voluntad del paciente por cumplir medidas higiénico-dietéticas o de tomar todos los días los medicamentos que tenga indicados, sino que tiene que ver con el acceso al sistema de salud, con las políticas públicas (reducción de sodio, contar con espacios para hacer actividad física segura) y, por otro lado, el médico, que debe superar la inercia médica, porque la educación médica también contribuye al control de estas patologías que evolucionan con el tiempo”, afirmó.

Respecto de la alimentación y su impacto en la prevención de las ENT, es importante considerar que todos los alimentos naturales, no procesados, son mucho más beneficiosos, como las frutas, verduras, legumbres, cereales y carnes. También es fundamental evitar el consumo de sustancias que hacen daño o son tóxicas, no sólo las ilegales sino también las legales que se compran en el supermercado o el kiosco: cerveza, vino o cigarrillos.

De acuerdo con los organismos mundiales, es claro que las ENT están más presentes en los países de bajos y medianos ingresos y la realidad local tampoco es favorable, pero aun así existen medidas posibles que pueden hacer la diferencia.

“Estamos en un contexto difícil, con el 40% de la población por debajo de la línea de pobreza, por lo que resulta complicado dar sugerencias que son difíciles de poder realizar para muchas personas, pero es importante intentar tener un ritmo de sueño adecuado, no quedarse enganchado a las noticias, tablets o computadoras, tener una alimentación balanceada y correcta, realizar ejercicio adecuado para cada edad: si es un niño el ejercicio tiene que ser diario e intenso al menos durante 60 minutos (jugar a la pelota, correr o saltar), si es una persona de edad habrá que adecuarlo en función de sus condiciones físicas, un ejercicio puede ser caminar solamente 3 o 4 veces por semana, todo esto previene las ENT”, destacó Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP).

Desde la comunidad médica, además, insisten en que se debe imitar el control pediátrico, que es el control del niño sano, para instaurar el control del adulto sano, con el objetivo de prevenir la enfermedad antes de que aparezca. En este sentido, destacan que cualquiera sea la especialidad, se tiene que estimular a que los pacientes hagan sus controles anuales para diagnosticar y/o detectar en forma temprana algunas de las ENT de mayor prevalencia como la diabetes, el sobrepeso y la obesidad y la hipertensión arterial, lo cual permite modificar los hábitos o tomar conductas antes de que la enfermedad se instale y su tratamiento sea más complejo.

Hoy, concuerdan los expertos, el mayor impacto sobre la salud se relaciona con la alimentación; el segundo, con el exceso del estrés, y el tercero, con no alcanzar los objetivos que la persona se propone en la vida: mayores ingresos económicos o crecimiento laboral, es una frustración que tiene que ver con los logros personales y son todos determinantes importantes ligados a lo psicológico y al rol social del individuo.

.

También te puede interesar...