Las redes sociales potencian trastornos alimenticios: los sufren más del 20 % de niños y adolescentes

La proporción es mayor entre las niñas. Las cifras se dispararon en los últimos años de la mano de un mayor uso de las redes sociales.

Por Dr. Daniel Cassola

Un análisis de 32 estudios que incluyeron a 63.181 personas de 16 países halló que más del 22 % de los niños y adolescentes de 7 a 18 años mostraban signos de trastornos alimentarios. Investigadores de España y Ecuador encontraron, además, que las niñas son más propensas a presentar estos síntomas que los niños.

Según analizaron los autores del estudio, estas altas cifras son preocupantes desde la perspectiva de la salud pública y ponen de manifiesto la necesidad de implementar estrategias para la prevención de los trastornos alimentarios.

En opinión de los expertos autores del estudio, “los signos no tenidos en cuenta de un desorden alimentario pueden transformarse en un trastorno alimentario, que se encuentra entre las afecciones psiquiátricas más mortales de todas”.

Y tras resaltar que “los trastornos alimentarios más comunes son la bulimia y la anorexia”, los investigadores ahondaron que ya en 2019 las cifras daban cuenta de que 14 millones de personas sufrieron trastornos alimentarios. “Esto incluía a casi 3 millones de niños y adolescentes”, alertaron.

Ahora, los recientes hallazgos reflejan un empeoramiento generalizado de la salud mental entre los jóvenes durante la pandemia provocado “por un mayor aislamiento y compromiso con las redes sociales”. La investigación publicada esta semana en la revista especializada JAMA Pediatrics analizó las tendencias de alimentación desordenada que habían sido identificadas en estudios anteriores.

“La etiología de los trastornos alimentarios es muy compleja y, al igual que otros trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad, surge de la intersección de muchos factores de riesgo. Aunque la prevalencia varía según las poblaciones de estudio y las definiciones utilizadas, se reconoce que los trastornos alimentarios son comunes en adolescentes y aún más comunes en adultos jóvenes”, dijeron los investigadores en su estudio.

Los autores del trabajo vieron que las personas que muestran patrones de trastornos alimentarios en su juventud son mucho más propensas a desarrollar un trastorno alimentario diagnosticable más adelante en la vida. Descubrieron que el 30 % de las niñas y el 17 % de los niños sufrían algún tipo de trastorno alimentario.

Asimismo, observaron que “la alimentación desordenada en la niñez/adolescencia puede predecir los resultados asociados con los trastornos alimentarios en la edad adulta temprana”. “Por esta razón, esta alta proporción encontrada es preocupante y exige una acción urgente para tratar de hacer frente a esta situación”, enfatizaron.

Los investigadores también encontraron que los jóvenes con un índice de masa corporal (IMC) inicial alto tenían una mayor proporción de trastornos alimentarios. En ese sentido, ampliaron: “Los jóvenes que tienen exceso de peso pueden seguir conductas alimentarias desordenadas mientras intentan perder peso corporal. Por lo tanto, se ha descrito que los jóvenes con exceso de peso son la población que parece experimentar síntomas de trastornos alimentarios con mayor frecuencia (por ejemplo, las dietas para perder peso sin supervisión pueden conducir al riesgo de trastornos alimentarios)”.

Los trastornos alimentarios son trastornos psiquiátricos caracterizados por conductas anormales de alimentación o control de peso, que pueden conducir a problemas de salud graves. Estos trastornos incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno alimentario, no especificado de otra manera.

.

También te puede interesar...