Los casos de dengue continúan en aumento

En Argentina, el dengue y la fiebre chikungunya han sido una preocupación constante para el Ministerio de Salud de la Nación debido a su alta incidencia y al impacto que tienen en la salud pública.

Por Dr. Daniel Cassola

En lo que va del año, se han notificado en el país un total de 28.235 casos de dengue, de los cuales 25.419 adquirieron la infección en la Argentina y cuya circulación viral se detectó en 14 jurisdicciones. Asimismo, se han reportado 915 casos de fiebre chikungunya en todo el país, con la circulación viral identificada en 7 jurisdicciones.

En relación al dengue, se registró un aumento de casos del 27,7% en comparación a la semana anterior, lo que ha generado una alerta en las autoridades sanitarias del país. Las jurisdicciones más afectadas son Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

La prevención es la clave para combatir estas enfermedades. La principal forma de transmisión de estas enfermedades es por picaduras de mosquitos infectados, por lo que la eliminación de todos los criaderos de mosquitos es la medida más importante de prevención del dengue y la fiebre chikungunya.

Para evitar la picadura del mosquito, se recomienda utilizar repelente, usar ropa de manga larga y colores claros, así como también disponer mosquiteros en puertas y ventanas y usar repelentes ambientales como tabletas, aerosoles (interior) o espirales (exterior). Es importante que la población esté informada sobre la prevención de estas enfermedades y que se tomen medidas de manera temprana para evitar su propagación.

Es fundamental que la población colabore en la eliminación de los criaderos de mosquitos en su hogar y en los alrededores. Los recipientes que contengan agua son los criaderos más comunes, por lo que es necesario vaciarlos, lavarlos y taparlos para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.

Actualmente, la provincia más comprometida con el dengue es Tucumán. Según el Ministerio de Salud Pública local, ya se han registrado más de 10.000 casos, y existe la posibilidad de que esta cifra aumente a medida que se detecten más pacientes que hayan sido picados por el mosquito aedes aegypti y desarrollen los síntomas de la enfermedad.

El ministro de Salud de la provincia, Luis Medina Ruiz, ha enfatizado la importancia de seguir las recomendaciones médicas y no automedicarse con medicamentos que puedan complicar la condición del paciente. Medina Ruiz ha aclarado que las personas que han estado deshidratadas durante algún tiempo deben hacerse un examen de laboratorio para conocer su función renal y que en caso de fiebre, además del paracetamol, se deben tomar medidas como baños tibios y paños fríos en la cabeza para reducir la temperatura corporal.

También ha recomendado beber dos litros de agua acompañados por un litro de sales de hidratación oral, que pueden conseguirse en los Centros de Atención Primaria de la Salud o en los hospitales.

Por último, el ministro ha recordado la importancia de no automedicarse con ciertos medicamentos como diclofenac, aspirina, dipirona o ibuprofeno, ya que pueden afectar la coagulación y complicar el cuadro de la enfermedad. La prevención y el tratamiento adecuado del dengue son fundamentales para controlar su propagación y evitar complicaciones graves, y las autoridades sanitarias de Tucumán están trabajando para asegurar que se tomen las medidas necesarias para proteger la salud pública en la región.

.

También te puede interesar...