Los casos de dengue se duplicaron en Brasil y crecen las posibilidades de un brote en Argentina

Entre enero y julio de este año Brasil tuvo el doble de casos de dengue que en 2021 y más del doble de muertes, lo que genera alerta sobre un posible brote en Argentina. Según explican los científicos los mosquitos que provocan esta enfermedad avanzan porque el hombre les provee las condiciones necesarias.

Por Dr. Daniel Cassola

En el mundo existen aproximadamente unas 3.500 especies de mosquitos, de las cuales unas 246 habitan en Argentina. El aedes aegypti está bajo la lupa, no sólo por las enfermedades que transmite como dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla, sino por su capacidad de adaptación a climas templados y de temperaturas bajas.

“El mosquito es de lo más investigado después del homo sapiens. La ciencia sabe mucho pero lamentablemente estas enfermedades siguen avanzando porque tienen que ver con las condiciones sociales y con cómo nosotros generamos condiciones propicias para que este mosquito se adapte a los lugares donde vivimos”, explica el biólogo Fabricio Tejerina, integrante del Grupo de Investigación sobre Mosquitos en Argentina (Gima), en diálogo con la agencia de noticias Télam.

Actualmente, Tejerina está al frente del Instituto de Vigilancia Epidemiológica y Vectores de la Municipalidad de Posadas, en la provincia de Misiones, desde donde trabaja por la eliminación de criaderos para evitar otro brote. En Argentina, el último fue en 2019-2020, con casi 54 mil casos.

Según explica, en los últimos diez o quince años la distribución del mosquito se propagó más al sur de la Argentina, y llegó hasta La Pampa, sur de la provincia de Buenos Aires, y la región de Cuyo. Lugares donde no estaba registrado ahora se viene teniendo registro y presencia del vector. Es más, en 2020, llamó la atención en plena pandemia un brote importante en la capital de La Rioja. Según datos oficiales, La Rioja notificó la misma cantidad de casos de dengue que Misiones: cerca de 10.000.

Todas las condiciones que propicia el hombre son aquellas estructuras que se dejan para que se reproduzca el mosquito como los  lugares donde se conserva el agua. Por su parte, el cambio climático y el aumento de temperaturas hacen que el mosquito comience a conquistar nuevos lugares. Al estar en nuevos lugares, cualquier persona que llega enferma y es picada puede comenzar un brote de dengue, y así se va estirando el riesgo.

La peligrosidad del mosquito, comenta Tejerina, viene asociada a las condiciones ambientales que propician que esté presente. Como así también el cambio climático lo que hace es acortar los inviernos en algunos lugares y prolongar los momentos de calor.

La población de mosquitos aumenta durante el verano, llega a su pico en marzo y esos millones de mosquitos, ponen millones de huevos. Cada mosquito puede poner hasta 100 o 300 huevos. Cuando las condiciones climáticas mejoran, eclosionan y comienzan de nuevo a reproducirse.

Ahora bien, los huevos se eliminan muy fácilmente de los recipientes. Hay que tirar el agua, cepillar, enjuagar y darlo vuelta para que no acumule agua de nuevo. A mayor cantidad de lugares que acumulan agua, mayor probabilidad que haya criaderos, mayor cantidad de mosquitos, y a su vez, mayor probabilidad de que piquen a una persona enferma.

Por último, Tejerina explica el alerta por riesgo de brote de dengue en Argentina se debe a lo sucedido en Brasil. Las cifras publicadas muestran que en 2022 tuvieron el doble de casos que en 2021 y más del doble de muertes que 2021. En 2021 tuvieron 250 muertes y ahora tuvieron 510 muertes por dengue. Entonces, se trata de un escenario muy parecido a lo que pasó en 2015. En 2016 Argentina sufrió la peor epidemia de dengue de su historia con más de 70 mil casos. Lo que sucede en Brasil puede repercutir en Argentina.

.

También te puede interesar...