Nuevo acuerdo con el sector farmacéutico para mantener los precios de los medicamentos por debajo de la inflación

El Gobierno nacional y representantes del sector farmacéutico prorrogaron por 60 días el acuerdo por el cual los medicamentos mantendrán una trayectoria predecible de los precios y tendrán un aumento máximo de hasta un punto por debajo del índice de precios al consumidor (IPC) nivel general del mes anterior.

Por Dr. Daniel Cassola

El acuerdo anunciado en los últimos días tendrá vigencia hasta el 18 de noviembre e incluirá a todos los medicamentos que se comercializan a través de farmacias, incluidos los de venta libre. Para su aplicación se tomarán de base los precios vigentes al 30 de agosto de 2022. Además, la evolución de los precios será monitoreada conjuntamente entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía.

La mesa de trabajo fue encabezada la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Economía, Sergio Massa. También participaron del encuentro la jefa de Gabinete de la cartera sanitaria nacional, Sonia Tarragona, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, y la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat.

“El acuerdo viene funcionando bien, este mes los medicamentos estuvieron casi tres puntos por debajo de la inflación, y también vienen por debajo de la inflación acumulada y de la interanual”, explicó Tarragona, al tiempo que remarcó que “continuaremos trabajando con Comercio para seguir de cerca el cumplimiento”.

Ahora bien, ¿estas medidas son un parche o una solución? Según un estudio del Observatorio de Costos de la Salud de la UAS (Unión Argentina de Salud, que nuclea a prestadores privados) muestra que los medicamentos subieron durante 2020 diez puntos porcentuales más que la inflación (46,1% contra 36,1%) y esta tendencia se mantuvo hasta finales de 2021, cuando el Gobierno alcanzó un acuerdo con la industria farmacéutica para retrotraer los precios al primero de noviembre y congelarlos hasta principios de enero de este año. Así en 2021 el aumento de los remedios quedó equiparado por el Índice de Precios al Consumidor medido por el Indec. Una vez finalizada la medida, según consta en el informe, los precios volvieron a subir.

El presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias de Argentina (ASOFAR), Norberto Mañas, indicó que “si bien las farmacias no somos formadoras de precios, sí tenemos un rol central en la implementación de este acuerdo que garantiza que el precio de los medicamentos se actualice por debajo de la inflación. Las farmacias nucleadas en ASOFAR vamos a colaborar en el control de que los precios para que se respete lo acordado”.

Quizás el problema de la inflación excede al sector de la salud y puntualmente al de los medicamentos. ¿Qué sucederá cuando venza el acuerdo y ya no se pueda prorrogar? ¿No es necesario tener una política más consistente en torno a los medicamentos, que son bienes de primera necesidad? Estas preguntas, por ahora, permanecen sin respuestas.

.

También te puede interesar...