Es el segundo de mayor consumo de bebidas alcohólicas de la región, según información del Ministerio de Salud. El SEDRONAR desarrolla una campaña en verano para alertar sobre esta situación.
Por Dr. Daniel Cassola
El último informe publicado por el Ministerio de Salud en su sitio web con respecto al alcoholismo en Argentina arroja varios datos preocupantes. Uno de ellos, quizás el más significativo, es que en Argentina mueren 8.000 personas al año por enfermedades vinculadas al consumo de alcohol.
A su vez, Argentina es el segundo país en consumo de alcohol en América del Sur: se estima un nivel de ingesta de alcohol puro por persona al año de 9,88 litros. El atracón de alcohol, que es el consumo de 5 o más unidades en una misma oportunidad, tiene una tendencia creciente. Por ejemplo, una unidad de alcohol es una lata de cerveza, una copa de vino o una medida de bebida destilada.
En personas adultas el mayor consumo se da en varones. En jóvenes, la edad de inicio de consumo es a los 13 años y la tendencia es que cada vez sea a menor edad. En adolescentes de 13 a 15 años, el consumo en mujeres aumentó superando al de los varones. Además, en adolescentes, la cantidad de alcohol que se consume aumenta con la edad.
En este contexto, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) capacitó y está desplegando equipos territoriales en 17 provincias y 50 municipios del país para concientizar sobre el consumo de drogas y alcohol en la campaña “Verano Cuidado”.
“La temporada de verano necesita de una estrategia integral y federal en materia de consumo de alcohol y de otras sustancias. Por eso, el año pasado la llevamos adelante adelante en 17 provincias y 50 municipios del país”, aseguró la titular de la Sedronar, Gabriela Torres.
“Todos y todas debemos involucrarnos en las estrategias de abordaje que se llevan a cabo en el verano, porque los temas de consumo son de toda la sociedad. Tenemos que estar en todos lados porque es una época para hablar de cuidado”, agregó la funcionaria.
Según información oficial, el alcohol es la sustancia psicoactiva legal más consumida en Argentina y la de mayor acceso y disponibilidad. El 68% de la población del país consumió alcohol en el último año y su consumo atraviesa a todas las edades y sectores sociales, y está naturalizado en prácticas culturales, festejos, rituales y tradiciones. En el verano y durante las vacaciones, las y los jóvenes suelen estar más expuestos a situaciones de consumo, alertaron desde Sedronar.
Más allá de iniciativas como esta, lo que se requiere con el alcohol es un cambio cultural. Algo parecido sucedía con el cigarrillo. En un momento fumar era sinónimo de libertad, placer e incluso atractivo sexual. Mediante años de trabajo se pudo lograr que fumar se asocie más a las enfermedades que provoca que estas cuestiones subjetivas y positivas.
Hoy en día, el alcohol es sinónimo de celebración, amistad, festejo y alegría, y cuesta asociarlo a las 8.000 muertes que produce al año en el país y a las decenas de miles de personas que son adictas.