Pediatras alertan que más de 1 millón de niños no completaron el calendario de vacunación

Lo informó la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en plena Semana de la Vacunación en las Américas, una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por Dr. Daniel Cassola

El 2° Informe Especial del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia sobre Vacunación, elaborado por la SAP y UNICEF a partir de datos de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la Nación, reveló que aunque hubo una leve recuperación en las coberturas de vacunación en comparación con el año 2020, que fue el principal año de la pandemia de Covid-19, no se alcanzaron los niveles prepandémicos.

El informe desglosa las cifras por edades, mostrando que al menos 100.000 menores de un año no completaron el esquema de vacunación contra enfermedades como tos convulsa (coqueluche), Hib (Haemophilus influenzae tipo B), difteria, tétanos, hepatitis B y poliomielitis. Además, al menos 73.000 infantes de un año no recibieron protección contra hepatitis A, sarampión, rubéola y parotiditis, y 118.000 no tuvieron la protección completa contra el neumococo. En el grupo de los niños y niñas de cinco años, 150.000 no recibieron la protección completa contra sarampión, rubéola y parotiditis, mientras que 122.000 no tuvieron el refuerzo contra la tos convulsa, tétanos y difteria.

Por último, 186.000 adolescentes de 11 años no recibieron el refuerzo contra la tos convulsa, tétanos y difteria, y un gran número de mujeres y varones en el mismo grupo etario no tuvieron la segunda dosis de la vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano).

Elizabeth Bogdanowicz, médica infectóloga pediatra y miembro del Comité de Infectología de la SAP, enfatizó la importancia de la vacunación completa como una herramienta fundamental para lograr una inmunidad robusta en niñas, niños y adolescentes y prevenir infecciones potencialmente graves. “La inmunización sistemática desde temprana edad también permite establecer un contacto temprano con el sistema de atención sanitaria y promover una vida saludable en la infancia y en la vida adulta”, añadió.

A su vez, Gabriela Tapponnier, médica infectóloga pediatra y secretaria del Comité de Infectología de la SAP, subrayó la importancia de la vacunación de rutina no solo para proteger la salud individual, sino también desde una perspectiva comunitaria para evitar la aparición de brotes de enfermedades que estaban bajo control o incluso erradicadas. Las vacunas de rutina son aquellas recomendadas para todas las personas según su edad, etapa de la vida e historial de vacunas, y abarcan a niños, adolescentes, embarazadas, adultos y adultos mayores, según define la OPS.

El informe de la SAP y UNICEF también destacó graves consecuencias para la salud pública en Argentina. La inmunidad colectiva es crucial para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas y proteger a aquellos que no pueden recibir vacunas debido a su estado de salud o a contraindicaciones médicas.

Es importante destacar que las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación de Argentina son gratuitas y obligatorias, lo que significa que todos los niños y niñas tienen derecho a recibirlas y es responsabilidad de los padres o cuidadores asegurarse de que cumplan con las pautas de vacunación. La vacunación completa, es decir, recibir todas las dosis requeridas en los momentos indicados, es fundamental para garantizar una protección efectiva contra enfermedades prevenibles por vacunación.

.

También te puede interesar...