Preocupante subdiagnóstico de la fibrilación auricular

El primer registro argentino de fibrilación auricular, Argentina Sin Fibrilación Auricular (ASFA), confirma que el subdiagnóstico y el mal tratamiento son las principales preocupaciones en torno a la arritmia más frecuente.

Por Dr. Daniel Cassola

Se estima que en Argentina viven unas 300 mil personas con fibrilación auricular, y el objetivo de ASFA es entender qué es lo que está fallando y diseñar estrategias que conduzcan a un mejor abordaje. Los resultados preliminares del relevamiento muestran que una gran cantidad de pacientes con fibrilación auricular de alto riesgo de tener un accidente cerebrovascular (ACV) no están tratados adecuadamente.

Más de una de cada cuatro personas que tienen alto riesgo de sufrir un ACV no están tomando anticoagulantes, la terapia indicada en esos casos según las directrices internacionales. Además, un 15% de pacientes de bajo riesgo están tomando anticoagulantes sin ningún beneficio, y un 12% están falsamente antiagregados con antitrombóticos, como aspirina.

De acuerdo al registro, 4 de cada 10 personas con fibrilación auricular que se encuentran en alto riesgo de sufrir un ACV no están debidamente tratadas. El registro también detectó problemas socioeconómicos vinculados al abordaje de la fibrilación auricular, como el acceso inequitativo a los medicamentos anticoagulantes específicos y a la ablación, una terapia de alta complejidad para tratar la FA. Se espera que los resultados de ASFA ayuden a mejorar el abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular en Argentina.

La fibrilación auricular es la arritmia más común en todo el mundo, y su prevalencia ha ido en aumento en las últimas décadas debido al envejecimiento de la población y a la mayor conciencia y detección de la enfermedad. Se estima que afecta a entre el 1% y el 2% de la población general, y su prevalencia aumenta con la edad, siendo del 9% en personas mayores de 80 años.

La fibrilación auricular se produce cuando los impulsos eléctricos que controlan el ritmo cardíaco se vuelven caóticos y desorganizados, lo que hace que las aurículas (las dos cámaras superiores del corazón) latan de forma irregular e incoordinada. Esto puede llevar a una serie de complicaciones, como accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras enfermedades cardiovasculares.

El principal factor de riesgo de la fibrilación auricular es la edad avanzada, aunque también pueden influir otros factores, como la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la diabetes, la obesidad y el consumo de alcohol y tabaco.

El tratamiento de la fibrilación auricular depende del riesgo individual de cada paciente de sufrir un accidente cerebrovascular, que se calcula en función de la edad, el sexo, la presencia de enfermedades cardíacas y otros factores de riesgo. Los pacientes con un alto riesgo de accidente cerebrovascular deben recibir anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en el corazón que puedan viajar al cerebro y causar un accidente cerebrovascular.

Además de los anticoagulantes, existen otros tratamientos disponibles para la fibrilación auricular, como los fármacos antiarrítmicos, que pueden ayudar a controlar el ritmo cardíaco, y la ablación por catéter, una técnica en la que se destruyen los tejidos cardíacos que producen los impulsos eléctricos caóticos.

Sin embargo, como ha señalado el registro ASFA en Argentina, el subdiagnóstico y el mal tratamiento siguen siendo un problema importante en la fibrilación auricular en todo el mundo. Muchas personas con fibrilación auricular no reciben el tratamiento adecuado, ya sea porque no han sido diagnosticadas correctamente o porque no tienen acceso a los tratamientos necesarios.

.

También te puede interesar...