Programa 7-1-14

TUBERCULOSIS

«No solo hay tuberculosis en los talleres clandestinos»

Lo aseguró Vicente Donato, director médico de la Liga Argentina Contra la Tuberculosis (LALAT).

«La incidencia de los talleres es cierta. No se ha hecho mucho para combatirlos. Hay casos de trabajadores bolivianos que son explotados como en la época de la Revolución Industrial y contagian tuberculosis. Esto es muy importante pero no es lo único. También tenemos enfermedad en las villas donde hay hacinamiento y desnutrición», comentó el especialista.

INFLACIÓN

«El acuerdo de precios es solo un parche»

Lo sostuvo Omar Plaini, secretario general del sindicato de Canillitas. 

«Creemos que el acuerdo de precios es un parche. No vemos que esto sea una solución. La inflación es una realidad y el Gobierno no quiere escuchar. Hay organizaciones que plantean abrir las paritarias cada tres meses por lo que la realidad le dio la razón a los planteamientos de la CGT de Hugo Moyano», comentó el dirigente.

INFLACIÓN II

Supermercados chinos «cerca» de adherir al acuerdo de precios

Lo confirmó Miguel Ángel Calvete, titular de la Federación de Asociaciones y Supermercados Chinos.

«Estamos trabajando en la logística para poder adherir al acuerdo de precios. La base de la pirámide de consumo, el 80 por ciento de la población, en un 70 por ciento está en los puntos de venta que representamos nosotros y en los negocios barriales. La afectación del movimiento de precios influye mucho más en la economía de los sectores que menos tienen», añadió.

INFLACIÓN III

«Hay un 60 por ciento de faltante de la mercadería que tiene precio acordado»

Lo aseguró Susana Andrada, titula del Centro de Educación al Consumidor.

«Llegamos a esta conclusión luego de recorrer los comercios. Es lo mismo que pasaba con Moreno pero sin la patota. Hay tres problemas con este acuerdo. Es solo para Capital y Gran Buenos Aires, solo es para las grandes cadenas y no incluye productos como la leche maternizada. También hay muchos aceites y pocos lácteos», afirmó.

EL PAMI LE DEBE 400 MILLONES DE PESOS A LAS FARMACIAS

«Hay farmacias que cortan las prestaciones a PAMI porque se quedaron sin dinero»

Lo sostuvo Néstor Caprov, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Lanús y titular del Portal Mirada Profesional.

«El convenio con el PAMI es compulsivo: hay que aceptarlo o rechazarlo. El Estado nacional se ve ávido de obtener fondos y recurre a la caja de PAMI, por lo que se producen dilaciones en los pagos entre el Estado y la industria farmacéutica. En medio de esta situación las farmacias deben financiar las prestaciones y los comercios se quedan sin fondos», comentó el farmacéutico.

.

También te puede interesar...