¿Qué dijo el presidente con respecto a la salud en la apertura de las sesiones ordinarias?

Se trata del discurso institucional más importante del año, ya que inaugura la actividad regular en el Congreso. Se pronuncia frente a representantes de los tres poderes del estado.

Por Dr. Daniel Cassola

Por lo general, el discurso de apertura de sesiones ordinarias sirve para saber cuáles son los lineamientos generales del poder ejecutivo sobre varios temas. En este caso, si nos centramos en la salud, podemos saber qué le preocupa (y qué no) a Alberto Fernández durante su último año de mandato.

El presidente afirmó hoy que insistirá con el proyecto de ley para la creación de un Sistema Nacional de Residencias que mejore las condiciones de trabajo y formación de profesionales de la salud. Además, destacó la reducción de la mortalidad infantil y materna por embarazo terminado en aborto, la importancia de la salud mental y la inversión en el sistema público de salud.

“No nos olvidamos de nuestros médicos y médicas, de nuestros enfermeros y enfermeras y de todo el personal que trabaja en el ámbito de la salud. En poco tiempo más elevaremos a consideración de este Honorable Congreso un proyecto de ley para un Sistema Nacional de Residencias que mejore sus condiciones de trabajo y de formación”, indicó Fernández. La ley para crear el Sistema Nacional de Residencias había sido presentada en el temario en las sesiones extraordinarias de enero pasado pero no se llegó a tratar.

Al hacer un balance de los años de gestión, el presidente destacó en primer lugar que en 2021 “la tasa de mortalidad infantil registró a nivel nacional un nuevo descenso llegando a ocho por mil”, lo que representa “el índice más bajo de mortalidad infantil de la historia”.

“Este descenso de la mortalidad infantil se explica por el impacto de los diversos planes y programas destinados a mejorar la salud de las y los menores de un año, como por ejemplo la Ley de los 1000 días, que tiene por objeto la atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia”, argumentó.

Otro punto destacado fue el que dedicó a la salud mental. “Ha quedado más que claro con la pandemia, que no se puede pensar en una salud integral sin tomarse muy en serio la salud mental. Por eso lanzamos, hace menos de un año, la Estrategia Federal de Abordaje Integral de Salud Mental, con el objetivo de cambiar el paradigma de la atención en salud mental en nuestro país desde una perspectiva de derechos humanos, género, diversidades y con una mirada comunitaria”, aseguró.

En este contexto, destacó la labor de Silvina Aguilar en la dirección de la Colonia Nacional Montes de Oca, donde residen casi 500 personas con algún grado de discapacidad intelectual, “que está viviendo un proceso de transformación que apunta a superar el modelo asilar y a generar dispositivos que garanticen la dignidad y la autonomía de las personas que allí residen”. También mencionó la puesta en marcha del Programa Nacional de Abordaje de la Problemática del Suicidio y la incorporación de los psicofármacos en el botiquín Remediar.

Por último, destacó algunas cifras con respecto a la inversión pública. En este sentido, mencionó que “se invirtieron 188 millones de dólares en equipamiento sanitario y vehículos, 54 millones de dólares en obras de infraestructura sanitaria y 282 millones de dólares en transferencias financieras para el fortalecimiento del sistema de salud en todas las provincias”.

En relación al PAMI, sostuvo que por primera vez en los 51 años de esta obra social, “las personas afiliadas tienen la posibilidad de elegir sus médicos/as especialistas, así como también los centros de diagnósticos por imágenes y ópticas”.

De esta selección de temas escogidos por el presidente se desprende que en 2023 no habrá grandes cambios. Ni la medicina privada, ni una posible reforma del sistema fueron mencionadas. Estos y otros asuntos quedarán para el próximo gobierno.

.

También te puede interesar...