Se define el aumento diferenciado de las cuotas de prepagas

Por Redacción Curar con Opinión

Esta semana se reúnen miembros de la Superintendencia de Servicios de Salud y las prepagas para definir esta cuestión. Por el momento, lo que se sabe es que quienes tienen hasta seis salarios mínimos (SMVM) de ingreso (unos $371.718 en enero) no tendrán en febrero un aumento del 8,21%, sino del 4,91%, es decir, una suba moderada.

El mecanismo tiene sus dificultades, pero el formulario parece bastante simple. Hay que ingresar con Clave Fiscal nivel 3 a la web de la Superintendencia. Una vez allí, el afiliado deberá ingresar al acceso a “Declaración Jurada para Usuarios de Prepagas”.

Entre otros datos, deberá “confirmar” los casilleros que dicen: “Declaro que poseo ingresos netos inferiores a 6 SMVM” y, a continuación, “Autorizo a la Superintendencia de Servicios de Salud a validar los datos ingresados con otros organismos”.

Apenas comenzó a circular el formulario, empezaron las dudas. ¿Los ingresos son del titular o se cuentan los de otros miembros del hogar? ¿Se consideran ingresos como alquileres o renta financiera? ¿Qué excepciones hay?

Algo similar ocurre con otra disposición del Gobierno de la semana que pasó. La intención del Gobierno es obligar a las prepagas a ofrecer a sus clientes planes de cobertura de salud con valores por lo menos 25% más bajos que los ofrecidos hasta el momento y con distintos copagos o coseguros para las prácticas y especialidades.

.

También te puede interesar...