Son la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Neuquén y Río Negro. El ministro de Salud porteño Fernán Quirós confirmó: “Estamos evolucionando en la tercera ola, el aumento es significativo”. Ayer se registraron más de 11 mil contagios. La mayoría de los cuadros son leves.
Por Dr. Daniel Cassola
En el año pasado diciembre también había sido un mes de incremento de contagio. El factor estacional pesa. Se producen muchos encuentros y reuniones por fin de año, que se combinan con cierta relajación de las medidas de prevención. Es por eso que nuevamente el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Fernán Quirós sostuvo que “tenemos que aprender a cuidarnos, aprender a encontrarnos y tomar recaudos”. Luego instó a realizar encuentros sociales “en espacios abiertos y usar barbijo”.
Ayer el Ministerio de Salud de la Nación confirmó 11.121 nuevos contagios, la cifra más alta desde el 12 de agosto. Por cuarto día consecutivo la positividad pasó el 10 por ciento recomendado como tope por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y fue del 16,4 por ciento.
“En la primera ola la enfermedad circuló por los sectores más necesitados, a medida que la gente más hacinada y necesitada tuvo la enfermedad era menos susceptible; la segunda ola fue una combinación de sectores y la tercera tiene un componente de las personas más acomodadas porque no han sufrido la enfermedad anteriormente”, precisó Quirós. “Todos tenemos el riesgo de contagiarnos, hay que ser prudentes”, agregó.
De cara al futuro, Quirós manifestó: “Si seguimos avanzando con la campaña de vacunación, para completar terceras dosis de acá a abril, seguramente la sociedad esté protegida y no haya que discutir un cierre”.
El titular de la cartera sanitaria porteña señaló que “hay vacunas suficientes” y que se convocará a recibir la tercera dosis contra el coronavirus cinco meses después de que la persona se haya suministrado la segunda. Posteriormente, según detalló, “es muy probable” que haya que “aplicar refuerzos”.
Al calor de los contagios ya cinco provincias están dentro de lo que se denomina como riesgo epidemiológico, debido a la velocidad del crecimiento de los casos de coronavirus. Son la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Río Negro y Neuquén. “El año pasado el Ministerio estableció dos variables para definir el riesgo que fueron la incidencia, o cantidad de casos confirmados los últimos 14 días cada cien mil habitantes, y la razón que es el cociente entre la suma de casos de los últimos 14 días respecto de los 14 días previos”, recordó el físico Jorge Aliaga, investigador del Conicet. Explicó que “la clasificación en riesgo bajo, mediano o alto dependerá de los valores de esas variables”.
“El riesgo es alto cuando la jurisdicción tiene un crecimiento o razón mayor a 1,20 (que implica un crecimiento del 20 por ciento) en los últimos 14 días y más de 150 casos acumulados cada 100 mil habitantes; cuando tiene un crecimiento entre 0,8 y 1,2 pero una incidencia de entre 250 a 400 casos acumulados cada 100 mil habitantes; o cuando tiene más de 400 casos acumulados cada 100 mil, independientemente del crecimiento”, definió Aliaga.
“Córdoba es la que está teniendo una mayor tasa de casos: 4,3. Esto significa que es la provincia en la que más están creciendo los casos aunque el acumulado es de 195 confirmados cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días, es decir que el crecimiento es reciente”, sostuvo Aliaga. En la Ciudad de Buenos Aires la incidencia es alta: 380 casos cada 100 mil y un crecimiento que también es elevado: 2,40. La tercera ola de coronavirus en Argentina ya comenzó.